El éxito de una industria como la gastronomía depende del legado que se va dejando y la incorporación de nuevos talentos que introducen nuevas dinámicas y sabores. Un buen ejemplo es el Chef Amir Mendoza, nuestro invitado en el segmento Sabores, quien desde pequeño empezó a cocinar motivado por su familia y cuyo recorrido lo ha llevado a liderizar varios proyectos culinarios en Ciudad de Panamá. Su pasión por elevar la excelencia en cada propuesta culinaria lo llevó a trabajar una temporada con el reconocido Chef Peruano Diego Muñoz y con su actual mentor, el Chef Mario Castrellón, con quien ha sumado nuevos conocimientos y experiencias en los restaurantes más importantes de la región. Nuestro invitado es actualmente Chef del famoso restaurante Atope Panamá y le dedica un espacio a The Visitor – El Visitante para compartir sus conocimientos y pensamientos en torno al turismo y la gastronomía en Panamá.

El restaurante que liderizas es una fusión de comida española con sabores panameños. ¿Qué tan importante es mostrar la mezcla cultural a Visitantes locales como extranjeros?
“Para nosotros los cocineros mostrar nuestra identidad y nuestra cultura a través de lo que hacemos creo que es lo que más nos mueve , Panamá es un país de tránsito y hemos tenido la dicha de adoptar y hacer nuestra todas esas culturas que han convivido con nosotros a lo largo del tiempo y esto se ve reflejado naturalmente en lo que hacemos, tenemos la suerte de contar con una despensa increíble , que aprovechamos de una forma creativa y super responsable, para después en el restaurante a cada uno de los comensales que nos visitan, ya sean nacionales o extranjeros, conducirlos por una experiencia inolvidable pero sobre todo con mucho orgullo poder contar a través de un plato esa rica herencia multicultural , llena de sabor que poco a poco está haciendo que más personas miren hacia Panamá como un destino gastronómico importante en la región”.
¿Qué estamos haciendo bien en la gastronomía panameña y qué nos hace falta para que nuestra comida sea un destino internacional?
“Pienso que las cosas se están haciendo muy bien, hay una generación de chefs panameños que empezaron a levantar la mano, empezaron a crear vínculos con productores locales y a enaltecer nuestra cultura, pero aún más importante, se empezó a hablar de Panamá a través de la comida, todo esto ha hecho que fuera de nuestras fronteras se empezara a decir, “algo está pasando en Panamá”. Luego hay otra camada de chefs jóvenes con mucho talento que estamos trabajando día a día para que este legado siga creciendo y se pueda hablar de Panamá como un destino gastronómico consolidado en la región. La clave es permanecer unidos como industria gastronómica, y que todos tengamos como objetivo común, el que se pueda seguir hablando de nuestro país en el extranjero”.

La gastronomía es el producto turístico más completo en Panamá. ¿Cómo le sacarías provecho a esto para hacer una propuesta culinaria inolvidable para un turista?
“Si hay algo que tengo claro es que en Panamá se come rico, cada provincia tiene su propia identidad y esto nos hace diferentes. Pienso que sería bonito empoderar a las comunidades, dándole las herramientas necesarias para que puedan creer en lo que tienen, lo hagan sentir propio y se entienda de que al final la gastronomía es un vehículo para conducir al cliente por una experiencia inolvidable dentro de su estadía en Panamá”.
¿Qué se siente ser el Chef principal de unos de los restaurantes del Grupo Maito y qué le aporta tu restaurante al conglomerado?
“Creo que conlleva una responsabilidad por ser un líder dentro de uno de los grupos de restaurantes más importante del país, lo cierto es que nos divertimos a diario, pero así también nos preocupamos por formar cocineros para que el día de mañana puedan seguir transmitiendo toda esa pasión e información a jóvenes interesados en seguir nuestro legado cultural”.

¿Qué lugar fuera de Panamá consideras que tiene potencial de convertirse en un destino gastronómico para el turismo?
“Creo que Chiriquí en general es una provincia con mucho potencial, de allá provienen mucho de los productos con el que trabajamos, se puede conseguir producto de mar muy bueno, se trabaja mucho el ganado, la producción del café Geisha y en general una despensa increíble que te da la posibilidad de hacer cosas bastante interesantes”.

Fotos cortesía: Chef Amir Mendoza