El Cerro Ancón se eleva en el corazón de la Ciudad de Panamá y separa geográficamente la brecha del Canal de Panamá y la ciudad. La elevación de 200 m de altura se erige como un símbolo icónico de belleza natural e inspiración nacional.
Punto de Vigilancia para la Protección de la Nueva Ciudad
La importancia de este cerro inicia cuando los españoles deben mudar la Ciudad de Panamá (ubicada donde hoy está el Monumento Histórico Panamá La Vieja), tras la destrucción del primer asentamiento de la Ciudad de Panamá y el cerro sirvió como punto de vigilancia para los españoles (1671) en el sitio donde se reconstruyó la ciudad. Los españoles también encontraron en las faldas del cerro las únicas fuentes de agua viva en las cercanías. Así es como Panamá fue refundada cerca al sitio del Ancón (ancón quiere decir ensenada por el recodo con el que la Bahía de Panamá se acerca al cerro) en 1673. Pronto se construiría el barrio de San Felipe, el principal barrio de intramuros al sureste del cerro, y El Chorrillo, a lo largo del camino que llevaba a los ojos de Agua.

Protagonista de la Construcción e Historia del Canal
En 1904, con el comienzo de las obras del canal interoceánico, el Cerro Ancón quedó dentro de la zona administrada por el gobierno estadounidense, convirtiéndose en una cantera que proveía de piedras para la construcción del Canal de Panamá.
En las faldas del cerro se levantó el edificio de la Administración del Canal, el símbolo más emblemático de la ocupación norteamericana en Panamá. Aunque su función sigue siendo la misma, ahora con administración panameña.
Los alrededores del Cerro Ancón tuvieron una planificación tan precisa que el campo mirando hacia el obelisco en honor al ingeniero George Washington Goethals, responsable de construir las esclusas del canal a principios del siglo XX, tiene las mismas dimensiones de una de las esclusas de la vía interoceánica.

Historia Arquitectónica en los Alrededores del Cerro Ancón
La historia arquitectónica de este sitio se encuentra en las faldas del cerro, donde está la antigua casa del Gobernador de la Zona del Canal (hoy se le llama Casa del Administrador y se usa para eventos protocolares) y un poco más arriba las casas de Quarry Heights, entre las que destaca la conocida como Casa N. 1, donde vivía el antiguo jefe del Comando Sur de Estados Unidos, comandante de todas las fuerzas de ese país al sur del Río Grande. Estas fueron construidas por los franceses y diseñadas utilizando toda la experiencia recabada para edificar en el trópico y al ser movibles permitía a los ingenieros que las ocupaban estar siempre cerca de las obras.
Pulmón Natural lleno de Biodiversidad
El Cerro Ancón tiene una gran importancia ambiental como hito natural de la ciudad, nombrada Área Protegida y Reserva Natural de Panamá. Su ecosistema único y sus características geológicas se suman a la biodiversidad general de la región. Alberga una variedad de especies de plantas tropicales que se han adaptado a las condiciones cercanas al ámbito urbano. Sus bosques proporcionan un hábitat para la vida silvestre.

En los bosques se pueden observar diferentes especies de aves. También habitan diversos reptiles, anfibios e insectos, contribuyendo a su rica biodiversidad. El delicado equilibrio de especies dentro del ecosistema del Cerro Ancón resalta la importancia de preservar y conservar este monumento natural.
Hoy en día el Cerro Ancón es también un sitio turístico desde donde las personas pueden disfrutar de una inmejorable vista hacia la ciudad y la Bahía de Panamá.