Llamado el techo de Panamá, ya que desde sus privilegiados 3.474 metros de altura, observa sin descanso el Mar Caribe y el Mar del Sur. Ubicado en la Cordillera de Talamanca, en la provincia occidental de Chiriquí, el Barú es el pico más alto de Panamá y el tercer volcán activo con más elevación de Centroamérica, superado solo por el de Fuego en Antigua con 3.765,53 metros, y el Santa María, de 3.772 metros, ambos en Guatemala.

Historia Geológica de 500,000 Años
El Volcán Barú es el punto de referencia en la formación del istmo de Panamá. Se originó hace 500,000 años gracias a una serie de actividades volcánicas y al día de hoy sigue activo, según el Instituto de Geociencias de Panamá.
Desde la cima se puede observar que tiene forma de herradura, y es una de las maravillas naturales que tiene Panamá.
Su Última Erupción fue Documentado por los Españoles
El Barú es un volcán científicamente activo ya que solo han pasado casi 500 años desde su última erupción (1550), evento natural que fue documentado por navegantes españoles que viajaban por el Pacífico panameño. Por esta razón, para que un volcán sea considerado inactivo debe llevar sin actividad más de 10,000 años.
En los últimos 1.800 años, el Barú ha sufrido unas cinco erupciones, que se han dado aproximadamente cada 400 a 500 años, pero el dato más antiguo reportado por el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales fija el año 9,280 A.C. como la primera erupción confirmada.

Un Volcán Tomando una Larga Siesta
La pregunta del millón de dólares es que tan profundo es el sueño de este guardián de ambos mares. Según el experto, hay dos escenarios posibles: que el Barú se esté echando una larga y apacible siesta o que haya caído en un coma del que es difícil despertar. Sin embargo, en los alrededores del cráter suelen suceder pequeños sismos, en su gran mayoría imperceptibles, que desvelan cierta actividad volcánica. Por eso, los expertos indican “el Volcán Barú ronca y ronca bastante”. Aunque la palabra “ronquido” impresione, los científicos aseguran que no existe ningún tipo de peligro porque las erupciones son en la actualidad fenómenos extremadamente predecibles.

Uno de los Mayores Atractivos Turísticos de Chiriquí
Además de ser objeto de estudios científicos por todo el mundo, el Barú se ha convertido en los últimos tiempos en uno de los mayores atractivos turísticos de la provincia occidental de Chiriquí. Cada vez son más los turistas que visitan Chiriquí para subir el volcán. En el 2023 hasta el mes de junio se calcula han subido 7,738 Visitantes, siendo el mes de enero, el más concurrido ya que hay menos nubes y es más fácil observar los dos mares.

Rutas para Ascender a la Cima del Volcán
Existen dos rutas para ascender el volcán y, aunque una es mucho más difícil que la otra, ambas constituyen gestas titánicas que requieren buena forma física, planificación y paciencia.
La más popular es la que sale del pintoresco Boquete (13 kilómetros), un pueblo rodeado de cafetales y fresales. La segunda sale de la localidad de Volcán (7,5 kilómetros), es apta solamente para alpinistas ultra experimentados. Sin embargo, hay una forma de subir más fácil por medio de vehículos todo terreno en mucho menos tiempo.
