Inicio Invitado Especial Gloria De León: “El turismo panameño se construye poco a poco, las...

Gloria De León: “El turismo panameño se construye poco a poco, las inversiones de hoy serán los frutos que se veremos en unos 6 u 8 meses”

El turismo panameño en este 2025 se encuentra en plena evolución, un proceso que ocurre con las autoridades que se encargan de administrar esta industria panameña para que logre alcanzar el sitial que se merece. Por esta razón, nuestra invitada especial es la Administradora General de la Autoridad de Turismo de Panamá Gloria De León, una profesional con más de 25 años trabajando en gerencia de mercadeo y recursos humanos que recién cumple sus primeros seis meses en el cargo. Egresada de la Universidad Santa María la Antigua e INCAE cuenta con una larga trayectoria en la organización de eventos y en esta ocasión se toma un tiempo en exclusiva con The Visitor – El Visitante para hablar de los retos y las oportunidades que tiene el turismo panameño en su camino hacia su desarrollo.

¿Cuáles han sido los primeros retos a enfrentar en su cargo dentro de Autoridad de Turismo Panamá?

“Dentro de los 6 primeros meses debo decir que uno de los retos fue saldar las cuentas que habían por pagar de años anteriores, algunas hasta con más de 8 años de vigencia. Adelantamos bastante pero todavía quedan algunas.

Otro reto fue la reformulación del préstamo ATP-BID, que se veía imposible, pero lo logramos. Para desarrollar proyectos estratégicos para fortalecer las ciudades con vocación turística, además la revitalización de la ciudad de Colón, la rehabilitación de dos iglesias en el Casco Antiguo para potenciar el turismo religioso, la modernización del Centro de Convenciones Atlapa y el equipamiento del Centro de Convenciones de Chitré, así como mejoras en el Turicentro de San Carlos.  Estas iniciativas buscan diversificar la oferta turística, descentralizar oportunidades, generar empleo local y consolidar a Panamá como un destino sostenible y competitivo”.

¿Cuáles son las nuevas fortalezas que ha desarrollado el país en materia turística y las debilidades que todavía quedan por trabajar?

“Siempre hay espacio para mejorar, pero en Panamá somos muy autocríticos con lo que tenemos, siempre vemos el vaso medio vacío, cuando en verdad está más que medio lleno. Nos comparamos con otros países cuando tenemos mejor posición geográfica, mejor clima, mejor conectividad, mejores recursos ambientales. Creo que nuestra debilidad más grande es nuestra autoestima, no creernos todo lo que somos como país y como personas. Eso nos da desventaja ante cualquier destino”.

¿Qué acciones se están realizando para reforzar la temporada alta y qué se tiene planeado para seguir atrayendo el turismo interno e internacional al interior del país durante la temporada baja? 

“Con el fondo de promoción turística internacional no se ha parado de potenciar Panamá como destino. Esa es la razón por la que se crea PROMTUR: para no detener en el tiempo. Todos los principales destinos nacionales están dentro de esta promoción.

Hicimos en el 2024 junto a COPA el relanzamiento del Programa StopOver dándole valores agregados y trabajando en conjunto con la empresa privada, ampliando las alianzas con hoteles, restaurantes, atracciones locales, ofreciendo a los turistas descuentos irresistibles y experiencias personalizadas para enriquecer la visita a nuestro país.

También estamos super enfocados en el turismo de congresos y convenciones, tenemos para el 2025 hasta el momento 44 eventos internacionales, los cuales albergarán alrededor de 24,000 visitantes internacionales y generarán un impacto económico estimado de $515.8 millones de dólares.

El turismo se construye poco a poco, lo que se invierte ahora es lo que se ve en unos 6 u 8 meses, así que estoy segura que veremos el fruto de las inversiones realizadas este año.

Para el turismo interno, tendremos una campaña para incentivar el interior armando paquetes con promociones para la temporada baja. Para esto estamos trabajando con las cámaras de turismo de los distintos destinos”.

¿Cómo van los avances en los proyectos relacionados a los destinos con vocación turística tales como Tierras Altas, Bocas del Toro, Pedasí y Taboga?

“Debo decir que el préstamo estaba con una ejecución del 8% cuando lo recibimos, en vez de estar en un 65% que era lo que mostraba el cronograma inicial. Para esta administración estos proyectos son clave terminarlos. Es por esto que la Autoridad de Turismo impulsó la reformulación del préstamo ATP-BID para desarrollar proyectos estratégicos para fortalecer y desarrollar las ciudades con vocación turística”.

¿Qué pasos se están tomando para el reforzamiento del posicionamiento del país como un centro regional de eventos?

“Estamos trabajando con tour operadores, asociaciones y embajadas.  Panamá forma parte de ICCA (ASOCIACION INTERNACIONAL DE CONGRESOS Y CONVENCIONES), una de las organizaciones más grandes que reúne diferentes asociaciones y países para promover congresos y convenciones en diferentes destinos.  Es un posicionamiento en el que estamos trabajando. 

Hemos creado junto a PROMTUR un cuadro de incentivos en donde ofrecemos el centro de convenciones si se generan más de 2 mil noches de hotel, la tabla va de acuerdo a la cantidad de noches. Esto definitivamente nos posiciona y nos da una ventaja competitiva sobre otros destinos que promocionan el mismo rubro.

Tengo que destacar que los congresos se cierran 1 o 2 años con antelación, así que los frutos debemos empezar a verlos a finales de este año y desde el 2026”.

Photos courtesy: ATP

Artículo anteriorFeria Nacional de la Naranja, Adentra al Visitante en la Vida del Campesino de Churuquita Grande en Coclé 
Artículo siguienteParque Nacional Coiba, una Maravilla Natural de Panamá que Impresiona a Todos los Visitantes 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí