Inicio Invitado Especial Ana Royo: “Tenemos todo para elevar el turismo de convenciones pero hace...

Ana Royo: “Tenemos todo para elevar el turismo de convenciones pero hace falta mejorar nuestra conectividad aérea para lograrlo”

El 2024 se está terminando y la mejor forma de ver con claridad lo que hace falta y las oportunidades que pueden capitalizarse en el 2025 es realizando un análisis honesto de como este año se ha desenvuelto todos los segmentos del turismo. Esta es la razón por la que hemos invitado a una destacada empresaria y referente del turismo panameño con más de 20 años en la industria. Presidenta de la Asociación Panameña de Operadores de Turismo, dueña de la empresa Experience Panama DMC y líder en la gestión de proyectos que promuevan de manera ética y responsable el negocio del turismo local. Ana Royo es nuestra invitada especial, y The Visitor – El Visitante se sentó con ella para conocer de primera mano sus impresiones en torno a la realidad del turismo de convenciones en Panamá.

¿Cuál es el estatus del turismo de convenciones y qué le hace falta al país para atraer las grandes convenciones?

“El estatus del turismo de convenciones, a mi parecer, está en este momento en un 25% de lo que debería estar. Nosotros tenemos todas las infraestructuras en hotelería, restaurantes y lugares para convenciones. Contamos con hoteles donde se puede hacer una convención de hasta 1,500 personas. Incluso en la ciudad de Panamá podríamos tener una convención arriba de 3.000 a 4.000 personas perfectamente, porque tenemos la hotelería completa.

El tema principal de esto es la situación que tenemos con el transporte aéreo. Si analizamos, tenemos muy pocas aerolíneas, una sola para toda Latinoamérica prácticamente, y no es suficiente. Las tarifas para viajar a Panamá son altas y también eso también ha encarecido los costos si comparamos con otros destinos por ejemplo, nuestros países vecinos, sus precios aéreos son mucho más bajos. 

Nosotros tenemos competencia en países que han abierto sus centros de convenciones después de nosotros, que han aligerado y dado incentivos. Aunque Panamá siempre ha ofrecido incentivos que de una u otra forma no se cumplen, o hay mucha burocracia, vamos a decirlo así, hay muchos intereses por parte de la empresa privada que no pone como prioridad el destino y el país.

Hay que mejorar las infraestructuras aéreas. Tenemos un hub, sí, pero sirve para transportar de un lugar a otro. Por Panamá pasan 17 millones de personas pero solamente se quedan menos de 2 millones. 

Hay que activar el centro de convenciones Atlapa, porque si el centro de convenciones de Amador no tiene competencia, está tomando pedidos, más que ir a buscar los negocios. Cuando no tienes competencia, no te esfuerzas, estás solo en el mercado.”

¿Por qué son importantes las convenciones para el turismo panameño? 

” Porque las convenciones son una apertura para la gente y yo te voy a decir por ejemplo el año pasado yo tuve la convención de una compañía de Brasil durante el peor momento porque estaba todo cerrado por el tema de la minería y el grupo l era de 200 personas. Nos encargamos del transporte que junto a la policía de turismo nos apoyo para tomar las rutas despejadas en sectores no clásicos para realizar turismo en áreas como Brisas del Golf, Pedregal, Carrasquilla, y los turistas estaban felices al poder ver donde vivía la gente normal en la ciudad de Panamá y esto incentivó a que muchos volvieran a Panamá, primordialmente porque sintieron que el país es muy seguro. Teníamos japoneses, gente de Europa y de todas partes del mundo. Un japonés dijo “yo vine a esta convención porque yo quería ver el canal de panamá” y lo mismo dijo un alemán o sea por esta razón es importante el turismo de convenciones. Siempre hace derrama en los restaurantes, bares y siempre quieren ir al canal de panamá o conocer el casco antiguo y si la convención no se los ofrece muchos de ellos extienden su estadía y lo hacen por su cuenta.”

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades a mejorar en Panamá para potenciar y atraer más convenciones? 

“Panamá es un lugar privilegiado somos el corazón del mundo o sea la gente del norte y del sur convergen aquí, es fácil como destino no tienes que estar haciendo escalas. Tenemos que saber aprovechar mejor las fortalezas en la infraestructura hotelera. Panamá tiene sitios únicos que no tienen otros lugares, nadie tiene el canal de panamá o un tren que vaya de un océano a otro en una hora, tampoco playas en el Pacífico y el Caribe a una hora de distancia o menos. Puedes tomar un avión y te vas a Boquete o Bocas del Toro. Nosotros tenemos fortalezas y muchos lugares donde se puede ir yo te puedo decir por ejemplo en Colombia vas a una convención en Medellín y te puedes ir después a Cartagena. 

¿Qué se debe mejorar? No tenemos un criterio definido, hay muchos egos de por medio, esas son las cosas que nosotros debemos ir eliminando y trabajar en los hoteles con los operadores y planners. Mientras sigamos con esos egoísmo en una cultura de ‘juega vivo’ y ‘el que hay para mí’ o ‘como  me voy a rebuscar’ nos vamos a seguir dando un tiro en el pie, porque las personas que vienen a Panamá para ver si pueden realizar una convención se dan cuenta de esto. Esta es nuestra mayor debilidad. 

Me duele que estas empresas internacionales hicieron en Cuba la apertura de la pasarela de Chanel y nosotros tenemos todo para hacer este tipo de eventos. Aquí hay personas que trabajan solas y el gobierno no los apoya ya que tampoco hay una política de Estado y solo se te escucha si estás muy bien conectado con los altos mandatarios de las instituciones de gobierno y turísticas. Tampoco hacemos evaluaciones de quien fue el mejor hotel que recibió más convenciones o más eventos durante el año y que tan bueno es el servicio. No tenemos una fotografía real de como está nuestra industria en cuanto a calidad de servicio.

¿Cómo se pueden potenciar las convenciones en el interior del país? En especial cuando hay un centro en Chitré y David tiene un gran potencial. 

“En el interior, las convenciones hay que potenciarlas internamente con las grandes empresas que tenemos en el país. Empezar por ahí, pero ¿qué incentivo tienen las empresas locales para hacer un evento en Chitré o en David? Ninguno, lo que van a tener es gastos. Estas convenciones internas requieren de que las empresas y organizaciones locales, hagan reuniones y eventos fuera de la ciudad de Panamá. Pero tiene que haber un plan de trabajo, un plan organizado. Y no solamente David y Chitré, también en Santiago de Veraguas. Exacto.

Tienen que haber incentivos dados por el gobierno, donde si haces una convención recibes una exoneración o una tarifa especial subvencionada por la Autoridad de Turismo, etc. Esto incentiva el turismo porque vamos a tener más personas realizando recorridos por Cerro Punta, Boca Chica o Boquete en caso de que la convención se realice en David.”

¿Cuáles son las tres actividades que los turistas más solicitan cuando vienen a Panamá por medio de una convención? 

“La primera es ir al Canal de Panamá, la segunda es el Casco Antiguo y la tercera es naturaleza combinada con cultura. En esta última las personas solicitan hacer recorridos por el Lago Gatún donde se ven cocodrilos y hasta tortugas, van a la isla de los monos y hacen una visita a las comunidades indígenas en El Chagres. Este último sorprende en gran medida al turista porque eso no es Disney World, son comunidades reales que han decidido mantener su estilo de vida ancestral y se encuentran a solo 45 minutos de la ciudad… Lo tenemos todo! 

Artículo anteriorUna Invitación para el 2025…Todos Debemos ser Visitantes en Panamá
Artículo siguienteBoca del Drago, una Playa en Bocas del Toro con Bellezas Naturales, Historia Colonial y Deliciosa Gastronomía

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí