Inicio Nota Especial Observatorio Astronómico en Penonomé, Proyecto que Potencia el Astro-turismo

Observatorio Astronómico en Penonomé, Proyecto que Potencia el Astro-turismo

Investigaciones, aportes educativos, actividades para el público y varios proyectos, entre ellos, uno que contempla a futuro lanzar nanosatélites hechos por panameños, son algunos de los logros en 10 años de funcionamiento del Observatorio Astronómico de Panamá (OAP), ubicado en el centro regional de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) en la provincia de Coclé.

En esta década se han realizado investigaciones en astronomía, astrofísica y otras ciencias espaciales relacionadas con galaxias y su evolución, y estudios de cambio climático con datos satelitales y de estaciones terrestres.

En  los últimos años también han establecido alianzas estratégicas con entidades internacionales, como la Agencia Espacial Argentina y la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio de Estados Unidos (NASA), con la cual estan trabajando algunos proyectos.

Más de 1,500 estudiantes han participado de la OliPaCE y, desde 2011, la Unión Astronómica Internacional ha capacitado a 200 docentes en temas de la astronomía de posición, astrofísica, astroarqueología y astrobiología. Un equipo de panameños ha descubierto unos 50 asteroides en fase preliminar. En investigación en ingeniería aeroespacial, varios panameños han recibido capacitaciones, algunos con la intención de establecer una estación de telemetría, otros buscan poner en órbita los primeros nanosatélites panameños.

Astroturismo

El desarrollo de la idea del astroturismo es muy interesante, ya que existen miles de personas en el mundo interesadas en ir a sitios especiales donde se puede observar las estrellas y el universo en general.

Uno de los grandes interrogantes de la astrofísica actual es el poder comprender cómo las galaxias distantes evolucionaron para formar la secuencia captada por el telescopio orbital Hubble, que observamos en el universo actual y eso es lo que intentará estudiar dentro de los proyectos de este observatorio nacional.

Sala de exhibición

El mirador celeste ha sido diseñado con una sala de exhibiciones con pantallas LCD, proyectores y estandartes, donde se presentan y dan a conocer más de la astronomía a los visitantes.

Acuerdos

Tras su instalación se han establecido acuerdos, entre otros, con el Observatorio de París y la Secretaría Nacional para la Ciencia y la Tecnología para formar a estudiantes y jóvenes de colegios y universidades interesados en estudiar o conocer un poco más sobre astronomía y astrofísica.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí