Pensar en trasladarse a un destino en la provincia de Darién, es querer conocer uno de los lugares más inhóspitos de Panamá. El temor y la adrenalina hacen de las suyas antes de empacar las maletas. Es quizás una de esas experiencias que solo se viven una vez. Ir a un lugar poco conocido por la mayoría de los panameños, es todo un desafío para el turista de aventura o para viajeros expertos en sobrevivencia.

Uno de los sitios darienita como referencia a visitar es la Playa Muerto, donde el verde selvático, las olas intempestuosas y la arena entre negra y gris, invitan a explorar la belleza de un lugar con naturaleza exuberante. En los alrededores se percibe una cotidianeidad relacionada con los pobladores y la pesca, con poco desarrollo comercial pero con paisajes reales a los que hay que acostumbrarse, para empezar a disfrutar.

Ubicada dentro del Parque Nacional de Darién, Playa Muerto está a tan solo dos horas fuera de la ciudad de Garachiné por bote. Visitar esta playa es toda una auténtica aventura, es un lugar paradisíaco y de belleza incomparable. Cerca, se pueden apreciar los manglares y los escenarios exóticos del paisaje hasta llegar a la comunidad playera de arena negra. Es prácticamente el único grupo Emberá que vive frente al Oceáno Pacífico.
Comunidad Emberá en Playa Muerto
En este sector abierto al ecoturismo se encuentra la Comarca Emberá Wounaan. Playa Muerto forma parte de la Red de Turismo Comunitario Indígena de Panamá (REDTURI PANAMÁ) donde los proyectos son administrados y coordinados por las propias comunidades indígenas, convirtiéndolo en una experiencia 100% auténtica.

Este turismo comunitario proporciona mayor sensación de convivencia e intercambio cultural en los turistas, en especial los que se quedan más de un día y se hospedan en propiedades indígenas. Esta experiencia genera una necesidad intrínseca de adaptación, pero a la vez llena de diversión y relajación con las actividades que ofrecen tanto indígenas y lugareños. Los Visitantes tendrán garantizada una experiencia real y podrán saborear su riquísima gastronomía que es hecho a base de productos marinos.

Proyectos Comunitarios
Para que el turismo sea sostenible con el tiempo y contribuya con los propósitos de los Emberá en aras de su convivencia diaria y actividades turísticas de forma armónica, las comunidades indígenas junto a la REDTURI acordaron algunas prácticas, unas dirigidas exclusivamente para la comunidad, en otras en conjunto con los turistas:
– Proyecto de Conservación de las Tortugas Loras, manejado por la comunidad.
– Proyecto de Conservación del Águila Harpía manejado por la comunidad.
Actividades para los Visitantes
Todas deben ser realizadas con guía certificado, y facilitando los documentos solicitados por las entidades que preservan la seguridad en la región, y
para mantener las medidas de bioseguridad: uso de mascarilla, gel alcoholado, distanciamiento social entre personas que no correspondan a la misma burbuja social (dos metros).

– Caminata en el Sendero de Oh Wandrá (Sendero del Águila Harpía)
– Tour para el avistamiento de cetáceos: como las ballenas jorobadas en su temporada.
– Actividad para el avistamiento de las tortugas: su desove y/o liberación de neonatos.
– Danzas y Comida tradicionales.
– Artesanías locales.
– “Storytelling”: sobre Playa Muerto.
Los pueblos indígenas de Panamá poseen lugares maravillosos que están a la espera de recibir a más turistas, en especial en la provincia de Darién, por la continua promoción de la comunidad Emberá a nivel local e internacional.
