En 1976, su padre la invitó a formar parte de la fuerza laboral de Clínica Hospital San Fernando. Más de 40 años después, Elisa de Lewis es la Gerente General y Vicepresidenta Ejecutiva de este renombrado hospital, siempre enfocada en conocer a fondo a cada uno de los colaboradores y manteniendo una estrecha relación con los médicos. Es una líder innata, con una sensibilidad humana que afianzan su compromiso con los pacientes y la institución.

Con estudios en Administración en Marymount College y Loyola University, Elisa de Lewis, ha aprendido que lo más valioso es escuchar para incluir a las personas en las soluciones. Esta es la razón por la que nuestra invitada especial es una de las personas que lidera la vacunación en los hospitales privados hoy en día, como siempre, buscando el bien común de todos, fortaleza que puede aportar a la industria turística y al país.
¿Qué tan importante es que los hospitales privados se hayan sumado al proceso de vacunación para lograr la inmunidad de rebaño en todo el país?
“Para la población en general es muy importante tener mayor accesibilidad a diferentes centros de vacunación, ya que para muchos la distancia, puede ser uno de los factores que impida que vayan. Con este apoyo ampliamos las opciones, y brindamos una mayor capacidad de atención, para lograr aumentar la cantidad de personas vacunadas”.

Salud vs economía, ¿Cómo ambos pueden trabajar en armonía para llevar hacia adelante al país, y por ende la industria turística?
“Para lograr que la industria turística crezca actualmente, es de suma importancia aumentar las cifras de vacunados y de esta manera poder de cierta manera, promover mayormente ambientes más seguros, y seguir modificando las restricciones e ir incrementando la economía. Considero que se debe seguir con la estrategia de hacer barridos de vacunación, en las áreas más populares y que así tanto el turista, como nuestra población se sientan más protegidos.
La salud hay que administrarla bien, ¿Cómo
usted administrarla el turismo para que se mantenga la buena salud de la
industria, asegurando experiencias seguras y agradables en nuestro país?
“La prioridad en este momento debería ser mantener saludable a la población, abriendo oportunidades de turismo manteniendo u ofreciendo vacunación a los turistas siempre y cuando nuestra población este vacunada”.

En la industria de la salud, la atención humana es vital para la recuperación de un paciente, ¿Qué sugerencias usted realizaría a la industria del turismo para mejorar la atención?
“La buena atención es indispensable en cualquier sector. En el sector turismo actualmente, además de brindar un buen servicio, hoy en día se debe garantizar una protección adecuada. Una alternativa podría ser ofreciendo la posibilidad de vacunar a los turistas, sin dejar de lado a la población”.

El turismo de salud sigue siendo un segmento del turismo con un potencial grandísimo. ¿Qué tan importante es para usted éste segmento y cuáles son los proyectos que se contemplan para el futuro a mediano y largo plazo?
“El turismo de salud en nuestro país aún tiene muchas interrogantes y aspectos sin definir. Uno de ellos es que mayormente los pacientes potenciales que buscan obtener servicios de salud, son aquellos que sus aseguradoras no les cubren los procedimientos y por eso buscan opciones más económicas en otros países. Esto representa muchas veces un riesgo para los hospitales o servicios de salud, en cuanto a garantizar el pago correspondiente, o en caso de que los mismos se incrementen por algún motivo, o que el paciente requiera de cuidados adicionales posteriores al procedimiento, entre otras cosas.

Panamá cuenta con un recurso humano en la industria de la salud de gran
renombre y logros a nivel internacional. ¿Cómo podemos capitalizarlo para que
apoye al desarrollo de nuestra marca país alrededor del mundo?
“En Panamá ofrecemos servicios de salud de ultima generación con personal profesional, capacitado y tecnología a la altura de muchos hospitales en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, el volumen de atención no es el mismo, lo que es un obstáculo para competir con estos grandes hospitales del exterior. Debemos conjuntamente con el Estado, promover nuestros servicios hacia lugares o países en donde sus servicios no sean tan competitivos y/o asequibles, y así en conjunto dar a conocer nuestras ventajas y capacidad de atención en este sector.