Panamá ha sido ejemplo y modelo en programas de vacunación. Ha sido clave en el control de enfermedades como el Polio, el cual pronto será erradicado del todo. Las vacunas han sido armas contra el Tétano, Difteria, Tosferina, Meningitis, y sin ellas no se hubiese erradicado la mortal Viruela del planeta.
“Sin vacunas no se podrá salir triunfante de esta pandemia”, nos expresó nuestra Invitada del Mes, la Dra. Marta Illueca, Investigadora Clínica y Científica, graduada con honores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá, quien apuesta por la educación sobre el papel de las vacunas en el control de esta y otras pandemias.

Su trayectoria profesional la ha desempeñado mayormente en los Estados Unidos, donde cabe destacar su Especialización en Gastroenterología Pediátrica, su rol como Investigadora Académica en Medicina del Dolor y Espiritualidad en colaboración con las Universidades de Tufts, Yale y Harvard (actual) y sus doce años como Directora de Investigación Clínica para la Farmacéutica AstraZeneca.
La Dra. Illueca señaló que contamos con los recursos humanos, médicos, de enfermería y personal sanitario preparados para implementar la vacunación.

¿Los protocolos para disminuir los contagios son los adecuados y puede un Visitante mantenerse seguro en el país sin tener la vacuna?
“Los protocolos sanitarios en Panamá son bastante rigurosos. Todos los visitantes deben traer constancia de una prueba negativa y de no tenerla, se la aplica dicha prueba diagnóstica con resultados rápidos. Desde que se reabre el Aeropuerto de Tocumen en forma gradual con los vuelos humanitarios y luego con los vuelos comerciales. Se ha ejecutado un nivel de control de visitantes al punto que han podido detectar casos no declarados, darle seguimiento a viajeros que ameriten una cuarentena, como protección contra la diseminación del Coronavirus”.

¿Cuál sería la efectividad de la compra a diferentes Casas Farmacéuticas y qué tipo de credibilidad ofrecería al turista?
“Debido a la gran demanda que habrá de vacunas, necesitamos más de una plataforma tecnológica y más de un laboratorio para ese esfuerzo monumental. Las autoridades gubernamentales han adoptado una estrategia doble. La estrategia contempla, a corto plazo acuerdos bilaterales con tres compañías farmacéuticas. Se han anunciado acuerdos con Pfizer (primera vacuna aprobada para uso de emergencia), AstraZeneca y Johnson and Johnson, con las que se planea una compra de 4.3 millones de dosis de vacunas que llegarían al país en el primer trimestre del 2021. Para el segundo trimestre se ha acordado un arreglo multilateral con el programa W.H.O. COVAX de la Organización Mundial de la Salud para 1.1 millones de dosis adicionales de una de las vacunas de su portafolio múltiple.
Se va a desarrollar un programa de vacunación escalonado, comenzando con el personal de salud y adultos mayores encamados o asilados. Se continuará con otros segmentos vulnerables, personal esencial y se avanzará hacia el resto de la población”.

¿En qué ayudaría a la imagen de Panamá ser uno de los primeros países en la región en recibir las vacunas y la política de distribución internacional que se tiene planificado?
“Se ha actuado con certeza y eficiencia en asegurar contrataciones de vacunas para el primer semestre del 2021. Con las dosis contratadas y con el programa COVAX, vamos a estar por arriba del promedio mínimo de vacunación (20%). Según los cálculos vamos a tener disponibilidad muy cerca de los 2/3 de la población, un nivel que nos acerca a la “Inmunidad de Rebaño”, etapa en Salud Pública que nos permitiría vencer el Coronavirus.
Por otro lado, hay que seguir educando al público sobre la capacidad investigativa que tenemos, el poder implementar ensayos clínicos de Fase 1 a Fase 3 con vacunas de las más modernas plataformas tecnológicas. Tenemos un personal científico experimentado y con credenciales para ofrecer estas vacunas en desarrollo dentro de un marco seguro y controlado de investigación y por esa vía, se nos abre acceso a vacunas adicionales”.

¿Cuál es la mayor lección que podemos sacar como país de esta pandemia?
“La mayor lección que podemos sacar de esta pandemia es que para poder salir de esta crisis tan devastadora como la Covid-19, se requiere de la colaboración armónica, solidaria y constructiva entre humanos. Tenemos tesoros en nuestros recursos naturales, que invitan a turistas que desean disfrutar de nuestra nación. Pero también tenemos recursos humanos, sociales, empresariales, científicos, y – quiero recordar el valor de la ciencia – La ciencia es el corazón y motor que promueve el progreso de la humanidad – ha ayudado a la detección temprana del virus y del desarrollo de vacunas.
Los turistas deben saber que tenemos un valor científico y tecnológico, por lo que su llegada y estadía va a ser segura.
Hemos tenido la oportunidad de lucirnos con esta pandemia, identificando más de 500 genomas de la Covid-19, gracias a la labor de nuestro Instituto Gorgas y pronto tendremos tratamientos y vacunas. Lo que elevará el nivel del país y atraerá a más visitantes”.
