Actualmente el café de especialidad en la provincia de Chiriquí ha desarrollado una industria que ha colocado a varios de sus productos en la cima del café a nivel mundial, y creando paralelamente experiencias turísticas que acercan al Visitante con la producción, tradiciones e historia de esta región. El crecimiento ha sido tal, que el próximo año se estará realizando en Panamá el evento más grande de la industria del café: El World of Coffee Panamá 2026.
Por esta razón nuestro Invitado Especial es Francisco Serracin, un experto de la caficultura que a través de Don Pachi Estate, ayudó a catapultar la variedad Geisha al reconocimiento internacional. Contribuyendo a la formación de figuras técnicas en el sector y al fortalecimiento de los lazos entre productores, baristas y consumidores. Su trabajo ha logrado convertir a Chiriquí en un referente mundial de calidad en el café y en esta ocasión le ofrece a The Visitor – El Visitante su visión de esta innovadora industria y como se está fusionando con el turismo para crear desarrollo y oportunidades.

Desde cuándo se realiza el World of Coffee y qué importancia tiene para la industria del café a nivel mundial?
“El World of Coffee inició por el año 2000, cuando se creó la necesidad de unir a la industria, los consumidores y quienes aportaban con maquinaria para la industria. Además se fue complementando con eventos como competencias de barismo que hacían algo diferente dentro de la industria, porque nunca se había centralizado de la manera en que se centralizó en el World of Coffee. Empezaron a traer a especialistas en temas muy puntuales de la caficultura a nivel mundial. Antes se hacía una versión en Estados Unidos, sin embargo en la actualidad se celebran más o menos 3 o 4 World of Coffee a nivel mundial, en Norteamérica, Europa y Asia. Los últimos se realizaron en Suiza, Yakarta y Estados Unidos.”
¿Qué impulsó a Camchi a apoyar para que Panamá se convierta en la sede de este evento de alcance global para el 2026 y cómo se logró este gran hito?
“Mira, esta es la primera vez que el World of Coffee se llevará a cabo en un un país productor como Panamá y esto definitivamente ha sido un logro al esfuerzo y el trabajo de casi 30 años que ha llevado a cabo la Asociación de Cafés Especiales de Panamá, además de que lógicamente tenemos como punta de lanza el Geisha de Panamá, que ha logrado ser el café más caro, exótico y costoso del mundo. Adicionalmente, el esfuerzo y el trabajo que los productores a lo largo de todo este tiempo, es lo que ha generado que los organizadores de World Coffee posen sus ojos en Panamá. Somos sin lugar a dudas el epicentro de la calidad del café en el mundo, hay otros países que son productores muy grandes de América Latina, pero nosotros un país extremadamente pequeño, con una producción muy limitada, hemos alcanzado ser los responsables de llevar a cabo el World of Coffee y en donde calculamos que vamos a recibir a más de 20,000 personas de todo el mundo, la excusa perfecta para que muchos de estos visitantes conozcan Panamá.”

De qué manera este gran encuentro internacional ayudará al desarrollo e impulso del turismo panameño?
“La inyección económica que el World of Coffee va a traer en octubre del 2026, a la ciudad de Panamá será extraordinaria, empezando por la ocupación hotelera, y todos los eventos que se están formando en el marco de esta convención. Por ejemplo, ahorita hay un grupo que se llama la Sociedad del Café, que está trabajando en miras a poder darle relevancia a las cafeterías en la ciudad de Panamá, para que quienes nos visiten y que no tengan la oportunidad de trasladarse a las zonas de producción acá en Chiriquí, tengan la oportunidad de probar café panameño en las mejores cafeterías específicamente en el sector de Bella Vista, que será la cuna de todas las cafeterías en la capital.”
¿Qué actividades tiene planificadas CAMCHI en la región cafetera durante la realización del World of Coffee Panamá 2026?
“La Asociación de Cafés Especiales, en conjunto con la Fundación Circuito del Café, tendrán la oportunidad también de brillar, organizándo los tours a quienes tengan la oportunidad de ir y recorrer el circuito del café durante el World of Coffee Panamá, en las regiones de Boquete, Tierras Altas, Renacimiento y Hornitos, que ahora también está empezando a tener una pequeña producción de café y que también forma parte del Circuito.
Estamos tratando de darle una estructura para que cuando toda esta gente venga a Chiriquí conozca de primera mano la cuna del Geisha, junto a una oferta turística que haga atractivo ese viaje de 500 kilómetros, ya sea por tierra o avión para probar in situ cafés extraordinarios.
El número de camas en la provincia de Chiriquí ronda los 5,700, por esa razón vamos a hacer alianzas, no solamente con fincas, sino también con hoteles, restaurantes y transportistas. Oportunidades que va a tener la provincia para brindar a quienes nos visitan experiencias turísticas de dos y tres días, lo que generará una derrama económica lo suficientemente atractiva.”

¿Qué otros proyectos se están planificando para continuar desarrollando la experiencia del café dentro del turismo gastronómico panameño?
“Yo creo que los productores de café siempre hemos sido innovadores. Esto que se ha logrado hacer es precisamente producto de esa innovación permanente y constante que tiene el sector cafetalero de este país y te garantizo que somos gente inquieta y eso conlleva lógicamente seguir desarrollando actividades a futuro que le sigan brindando esos incentivos a quienes están produciendo café, pero también a quienes de manera colateral forman parte de todo este conglomerado y por eso precisamente está el circuito del café.
Nosotros entonces estamos tratando de motivar de una manera diferente a que otros sectores formen parte de lo que es el circuito del café y ver de qué manera logramos convencer también a nuestras autoridades para que el circuito del café pueda iniciar desde el Aeropuerto Internacional de Tocumen y que cuando los visitantes se bajen del avión vean un letrero en grande que diga bienvenidos a donde se produce el mejor café del mundo y motivarlos a que experimenten el circuito del café.”






