Inicio Sabores Ari Urgüenrien, un Proyecto que le da un Nuevo Sabor a la...

Ari Urgüenrien, un Proyecto que le da un Nuevo Sabor a la Innovación Gastronómica Panameña

Panamá es tierra de innovadores, siendo la gastronomía panameña una de las industrias que ha logrado reinventarse y elevarse hasta el punto de ser reconocida a nivel internacional.  Esto se debe a que muchos chefs locales se han unido para trabajar hacia un mismo fin. Justamente, gracias a que la comida reúne a las personas alrededor de un objetivo común, Felipe Baker un Biólogo de Sea Turtle Conservancy (Conversación de la Tortuga Marina) y activista comunitario, Mario Castrellón, embajador de la gastronomía panameña y un grupo de mujeres Ngäbe Buglé de la comunidad de Río Caña se unen para llevar a cabo un proyecto que ayudará a elevar la experiencia gastronómica y turística del sector.

Felipe Baker y Mario Castrellón
Foto: Víctor Miller

Por esta razón, reunimos ambos destacados profesionales para una entrevista que profundiza sobre “Ari Urgüenrien” que en lengua Ngäbe significa “Cocinemos Juntos”, un proyecto que le da un nuevo sabor a la innovación gastronómica panameña.

¿Qué impulsó a realizar este proyecto?

Felipe: “A través del tiempo muchas culturas indígenas mueren en América Latina y con ella la receta y sabores de nuestras abuelas. Las mujeres juegan un papel importante en la Comarca Ngäbe-Buglé porque son las encargadas de transmitir los conocimientos a sus hijos, en sumatoria la cultura. Río Caña y sus mujeres son el motor de este proyecto, decidí llamar a Mario, un profesional panameño que tiene experiencia en proyectos similares y sin duda era un buen aliado para lograr algo a favor de las mujeres de Río Caña y sus ganas de relacionarse con profesionales en el tema y mirar sus ingredientes locales más allá de lo común. Soy un indígena Ngäbe, biólogo de profesión, actualmente trabajo para Sea Turtle Conservancy una fundación que protege tortugas marinas junto a comunidades locales incluyendo la comunidad de Río Caña y al ser originario de la comunidad ya mencionada es también un tipo de meta personal poder incluir a la comunidad, brindarles herramientas para proyectar y aprovechar un turismo con respeto a la naturaleza que inminentemente crece conforme van los días”.

Foto: Víctor Miller

¿Cuándo este proyecto fue presentado, qué te hizo aceptarlo?

Mario: “Tenia mucho tiempo sin visitar la comarca, ya había tenido la oportunidad antes de haber apoyado en la comarca con más impacto, en Kankintu y fue algo que en su momento me lleno de energía y vida.  Por la cual cuando me llama Felipe a contarme la historia y propósito, fue música para mis oídos.”

 ¿Qué potencial ven en las comunidades indígenas para desarrollar el turismo comunitario y ecoturístico?

Felipe:” Caña en comparación a otras comunidades es pequeña pero con ambiciones y visiones muy grandes. El turismo con armonía y respeto a la naturaleza es un potencial que proyecta Río Caña por el entorno verde y sus recursos marinos costeros que han conservado y que cada vez toman valor por esto y para con un turista responsable, que quiere una conexión especial con la propia naturaleza y conociendo mejor una cultura nativa del istmo”.

Mario (en pocas palabras y directo): “¡El potencial es enorme! Hay cultura, gastronomía y naturaleza.”

Foto: Víctor Miller

¿Qué aprendieron de las mujeres Ngäbe durante la realización de este proyecto?

Felipe: “Las mujeres de Río Caña son mujeres muy abiertas a seguir aprendiendo y rescatar sus recetas. Mujeres unidas y con visión de superación para mejorar los servicios e ingresos familiares, así como representar los ingredientes locales que cada día mueren producto de otras mezclas”.

Mario: “Creo que más aprendí yo! Jejeje (ríe), pero si se logró dejar una semilla para que confien en sus productos, y que también hay otras maneras de presentar y/o manipular los ingredientes que han usado toda la vida”.

¿Qué platillos nuevos co-crearon, qué ingredientes contienen y como ayudará a potenciar la oferta turística local?

Mario: “Me enseñaron el Buchú que es un plátano primitivo, en la

Comunidad lo consumen como un puré, yo sugerí hacer una empanada de langosta que abunda en sus costas y es un producto que siempre llama la atención para cualquier turista. Tambien es una manera más reconocible de presentar el Buchú que es una preparación nativa.”

Foto: Víctor Miller

¿Alguno de los platillos nuevos lo ofrecerás en el menú del restaurante Maito?

Marío: “Probé el Dachin y me encantó, son los brotes de una planta familia del otoe que se sofríen con un sofrito tradicional y queda una pasta verde divina.    

Aun no he logrado conseguir muy seguido la hoja, pero de seguro esta en la lista para platos nuevos de degustación en Maito”.

Foto: Víctor Miller

¿Este tipo de proyectos se replicará en otras comunidades indígenas?    

Felipe: “Este proyecto espera consolidarse como un referente para otras propuestas o iniciativas que vayan encaminadas a rescatar la cultura, el turismo rural, a generar productos nuevos y por supuesto que sea un modelo para la participación de la mujer.  Hacemos el llamado a los líderes comunitarios, autoridades locales y centrales a que  se incluyan y que nos contacten y así continuar generando más valor en la Comarca Ngäbe Buglé.”

Foto: Víctor Miller

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí