El Parque Nacional Sarigua está ubicado en la zona costera de la bahía de Parita, en la provincia de Herrera. Se encuentra localizado en el corregimiento de Puerto Limón, en el distrito de Parita. Ubicada en la región más árida del país, forma un paisaje que no se conoce en ningún otro lugar de Panamá.
El Lugar Más Seco de Panamá
Este destino único en el país no es un desierto, sin embargo, la aridez ocasionada por otros factores como la salinidad de suelo y la intervención humana le da las características de un desierto, razón por la que es denominada “albina”.

Sarigua se encuentra dentro de la zona de bosque seco premontano, con gran preponderancia marina; cuenta con un clima tropical de sabanas, evidenciando dos estaciones: la estación seca y la estación lluviosa, con una temperatura promedio de 41 °C en el día y 19 °C en la noche; durante la época seca, su temperatura puede llegar hasta 45 °C.
Ecosistema e Historia Milenaria Preservada
Este singular destino turístico tiene una superficie de 8,000 hectáreas (80 km cuadrados). Con una antigüedad de más de 11,000 años de ocupación humana, la convierte en una de las zonas más antiguas de Panamá.
El Parque Nacional Sarigua es un área protegida desde 1984, con el objetivo de preservar los ecosistemas existentes, las zonas costeras, el ambiente marino y cultural del área, como lo es el Sitio Arqueológico La Mula.

La palabra Sarigua es originaria del vocablo indígena y significa “sal y agua”, motivado por la entrada del mar y la clasificación del suelo al salir la marea.
Sitio Arqueológico La Mula
En 1984, el arqueólogo Richard Cooke realizó estudios que evidencian la presencia de asentamientos humanos precolombinos en Sarigua, en un área que abarca casi diez hectáreas. Es por ello, que se considera la aldea más antigua del país, la que se remonta de 1500 a 5000 años antes de Cristo. En este sitio denominado “La Mula”, se encuentran restos de cerámicas, puntas de flechas e instrumentos de piedra.
En Sarigua se han descubierto importantes restos arqueológicos, que corresponden a un asentamiento humano de pescadores y que posee una antigüedad de 11,000 años; lo que lo convierte, dentro del istmo panameño, en el enclave habitado más antiguo hasta ahora conocido. También allí se encuentra la aldea agrícola más antigua del país, que data de 1,500 a 5,000 años.

Proceso de Recuperación
Gracias a las camaroneras, Sarigua ha ido recuperando vegetación, pues han ayudado a frenar el polvo salado y evitar la deforestación, el proyecto que empezó en 1997.
Quienes visitan este fascinante destino pueden encontrar especies de animales como lagartos, armadillo y coyotes. También ver ganado, perteneciente a fincas cercanas que a veces se escapan y llegan hasta el parque.
¿Cómo llegar?
Al llegar a la provincia de Herrera se debe entrar a Parita, por la calle que va al Limón y Sarigua, que esta señalizada, continuar por la misma hasta encontrar la señalización que indique hacia el Parque Nacional Sarigua, tomar el camino de la mano izquierda, que usualmente se mantiene en bastante buen estado.

Panamá es tan diverso en su naturaleza al contar con un destino tan árido y diferente que hasta fue grabado aquí, un vídeo musical del reconocido cantante Julio Iglesias. Descubrirlo y conocer su historia milenaria es parte de disfrutar Panamá.