Inicio Reportaje Especial Aimée Sentmat de Grimaldo: “Las Mujeres Somos la Clave en la...

Aimée Sentmat de Grimaldo: “Las Mujeres Somos la Clave en la Reactivación Económica del Turismo y de Panamá”

Nuestro reportaje especial llega con el sello de una mujer panameña que ha demostrado con esfuerzo y trabajo que el éxito es cuestión de preparación y trabajo honesto. Licenciada en Finanzas de la Universidad Católica Santa María La Antigua, con Maestría en Administración de Empresas de Nova Southeastern University, Fort Lauderdale, Florida.  Aimée Sentmat de Grimaldo ha sido elegida por la Revista Forbes Centroamérica como la tercera mujer más influyente de la región y recibió en 2016 la distinción como Mujer Destacada, de APEDE. Actualmente es Presidenta Ejecutiva de Banistmo en Panamá y nos habla del apoyo que el sector bancario está realizando a la Industria turística y a la mujer.

https://thevisitorpanama.net/eng/2022/03/27/aimee-sentmat-de-grimaldo-women-are-a-key-element-in-the-economic-reactivation-of-tourism-and-panama/
Aimée Setmat de Grimaldi

¿Cuál es el panorama del turismo para usted?

“El gasto del sector turismo como proporción del PIB ha pasado de 8,5% en el 2007 a alrededor del 11,5% en el 2019, lo cual evidencia un crecimiento importante del sector.

Entre 2007 y 2019 las empresas de hospedaje han tenido un crecimiento medio de 8% anual, a pesar de que las ocupaciones declaradas no eran buenas. Las empresas de transporte turístico han crecido 11% anual, y las agencias de viaje 9% al año.

Durante el 2020 y el 2021 la pandemia afectó la dinámica del sector turismo en lo que se refiere a la entrada de visitantes al país durante 2020 se apreció una disminución del  -76,8% vs  2019, mientras que para el 2021 se observó un crecimiento acumulado de 123,3% vs el 2020.

Sin embargo, con corte a enero de 2022 ya se observan algunas mejoras en la llegada de visitantes al país. Por ejemplo, si comparamos enero de 2022 contra enero de 2021 la entrada de pasajeros por el aeropuerto internacional de Tocumen creció en 189,5%. Resaltando el crecimiento de los turistas provenientes de EE.UU (374%), Colombia (159,6%), Europa (207%), Asia (80%)”.

 ¿Cuáles estrategias está implementando Banistmo para apoyar el sector turístico nacional?

“Históricamente, Banistmo ha acompañado activamente el impulso del sector turístico. En los últimos cinco años hemos sido capaces de otorgar más de $300 millones en desembolsos para nichos como la hotelería, los restaurantes y los servicios de arrendadoras, totalizando nuestra exposición por encima de los 150 millones de dólares.

Nuestra visión coincide con lo expresado en el Plan Maestro de Turismo sostenible 2020-2025, diseñado por el Gobierno Nacional a través de la Autoridad de Turismo, que “el turismo es un eje transversal de desarrollo (…) en todas las regiones del país y todos los sectores de la economía nacional, debido a su efecto multiplicador. El desarrollo del turismo tiene el potencial para beneficiar a los “5 Panamá” (el moderno, el de los barrios, clase media, rural agrícola y comarcal)”, y siendo nuestro propósito de promover el desarrollo sostenible para el bienestar de todos, en Banistmo sabemos que para que se materialicen más oportunidades en este sector en particular tenemos que seguir robusteciendo nuestro acompañamiento a su tejido productivo en sus distintas necesidades.

Prueba de ello, es el anuncio que se realizó en septiembre de 2021 de la participación de Banistmo en acompañar los esfuerzos de BID Invest y el Gobierno de la República de Panamá en la implementación de un programa de garantías para apoyar al sector turístico, tras la afectación de este por la pandemia.”

¿Cómo la banca puede apoyar el empoderamiento de las empresarias y emprendedoras turísticas en Panamá?

“Las empresas de los sectores con mayores despidos y personal suspendido son el sector turístico con el 49.5%; los restaurantes 50%; los hoteles 59.3%; actividades que son de importante inserción de mujeres, por lo que es innegable el impacto que la pandemia ha dejado en las mujeres.  (Encuesta empresarial, impacto del coronavirus en Panamá, abril 2020).

Desde el sector financiero, y específicamente desde Banistmo, contribuimos a impulsar a las mujeres a través de instrumentos de inversión con enfoque de género para que el acceso al crédito para ellas sea un proceso adaptado a sus necesidades, conociendo que su enfoque principal es el bienestar de su familia y dentro de sus barreras principales para el acceso son las garantías, tenemos así las herramientas para brindar créditos con requisitos más flexibles para apoyarlas como es el caso de nuestra excepción de un (1)  año de operación para acceder al crédito.

Nuestra estrategia para el apoyo de las mujeres empresarias, IMPULSA, contempla no solo el apoyo financiero sino también el acompañamiento en su constante formación y el reconocimiento a su trabajo.

2021 fue sin lugar a duda un año retador, pero también de oportunidades. Desde Banistmo acompañamos a 8,517 pymes lideradas por mujeres, desembolsando en 2021 más de 210 millones para capital de trabajo y acompañándoles con más de 20 espacios de capacitaciones gratuitas, 547 sesiones de mentorías y si hablamos específicamente del Bono Social de Género, primer bono de este tipo de la región, logramos desembolsar 50 millones de dólares a 311 Pymes lideradas por mujeres, estando el 40% de estas Pymes ubicadas en el interior del país.     

Todo esto lo realizamos siendo conscientes que apoyar a mujeres es un negocio de doble propósito: impulsa el crecimiento de su empresa e impacta a una sociedad entera ya que cuando apoyamos a una mujer se impacta todo el ecosistema que se mueve alrededor de ella, que involucra su familia y el entorno social a su alrededor.”

Un mensaje para todas las mujeres en Panamá…

 “Las mujeres somos la clave en la reactivación económica de Panamá, y por eso debemos seguir trabajando para incentivar la participación igualitaria de más mujeres en el tejido empresarial, desde el empoderamiento desde el “ser”, lo que hace necesario el dotarse con herramientas que nos ayuden a romper las barreras del miedo, del no puedo y las limitaciones que por creencias propias podamos anteponernos.

Y desde el “hacer” desarrollando esas habilidades que darán forma al futuro del trabajo que contemplan habilidades como inteligencia emocional, creatividad, innovación, capacidad de análisis, comunicación, relaciones sociales y otras competencias que son fundamentales y transversales a toda la pirámide ocupacional y tipos de empresas”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí