Inicio Historia y Cultura Panamá y la Gran Colombia: el largo camino hacia la independencia de...

Panamá y la Gran Colombia: el largo camino hacia la independencia de 1903

La historia de Panamá durante el siglo XIX está profundamente ligada a su relación con la Gran Colombia, un proyecto político nacido del sueño del Libertador Simón Bolívar. Sin embargo, lo que comenzó como una unión voluntaria basada en ideales de libertad y cooperación terminó convirtiéndose en una relación marcada por el abandono, las tensiones y el deseo de autonomía, que finalmente culminó en la separación de 1903 y el nacimiento de la República de Panamá.

La Unión con la Gran Colombia

Tras declarar su independencia de España el 28 de noviembre de 1821, Panamá decidió unirse a la Gran Colombia, junto a los territorios que hoy conforman Colombia, Venezuela y Ecuador. La decisión se tomó en un contexto de inestabilidad regional y con la esperanza de que la nueva unión garantizara seguridad, prosperidad y una identidad compartida entre las jóvenes repúblicas. Sin embargo, muy pronto la realidad mostró un panorama distinto.

Un Papel Secundario dentro del Nuevo Estado

Desde Bogotá se ejercía un control político y administrativo que apenas consideraba las necesidades del istmo. Las largas distancias, la ausencia de vías de comunicación y la falta de representación efectiva en las decisiones nacionales hicieron que Panamá quedara relegada a un papel secundario dentro del nuevo Estado. El comercio, principal fuente de vida del istmo, se veía afectado por políticas centralistas que poco beneficiaban a la población.

Movimientos Independentistas

A lo largo del siglo XIX, Panamá fue escenario de continuos conflictos y levantamientos separatistas. Entre 1821 y 1903 se registraron más de una docena de movimientos independentistas, todos impulsados por la frustración ante el abandono y las crisis políticas de Colombia. Uno de los más recordados fue el de 1840, cuando el General Tomás Herrera proclamó el efímero “Estado del Istmo”, intento de soberanía que duró menos de un año.

El Rechazo al Proyecto del Canal 

Mientras tanto, la posición geográfica de Panamá seguía atrayendo el interés internacional. En 1846, el Tratado Mallarino-Bidlack con Estados Unidos permitió el libre tránsito por el istmo, fortaleciendo la presencia norteamericana. Décadas después, la construcción del canal interoceánico se convirtió en el tema central. Francia intentó hacerlo en la década de 1880, pero fracasó. Cuando Estados Unidos quiso retomar el proyecto a comienzos del siglo XX, el Senado colombiano rechazó el Tratado Herrán-Hay, que hubiera autorizado la obra.

Separación Impulsada por la Construcción del Canal de Panamá 

La negativa del tratado entre Estados Unidos y Colombia fue el punto de quiebre. La élite panameña, convencida de que el progreso del istmo dependía de la construcción del canal, encontró en ese momento el impulso definitivo para separarse. Con el apoyo tácito de Estados Unidos, el 3 de noviembre de 1903 se proclamó la independencia de Panamá, sin derramamiento de sangre. Un hito en los movimientos separatistas de la región latinoamericana. Con este acontecimiento la nueva República de Panamá nacía con un destino propio y con una posición estratégica que pronto la convertiría en un punto clave del comercio y la política mundial.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí