La ciudad de Panamá y el Canal de Panamá comparten el 15 de agosto como sus fechas de fundación, y no por casualidad, la influencia histórica que una ha tenido sobre la otra ha sido muy importante al punto que una, no ha podido crecer y desarrollarse sin la otra y viceversa. A continuación un repaso de esta historia compartida de vital importancia para Panamá.
Influencia de la Ciudad de Panamá Sobre el Canal
La ciudad de Panamá jugó un papel fundamental durante la construcción del Canal de Panamá, tanto en la etapa francesa (1881-1889) como en la estadounidense (1904-1914). Como capital del país y principal centro urbano, sirvió como base logística tanto para los franceses como a los Estados Unidos.
Enlace Estratégico entre Ambos Océanos
Su cercanía al punto más estrecho del istmo la convirtió en un enlace estratégico entre el Océano Pacífico y el Atlántico, facilitando el transporte de materiales y el establecimiento de oficinas técnicas y administrativas. Además, fue el lugar donde se tomaron muchas decisiones clave para el desarrollo de la obra.

Acontecimientos que Cambiaron el Rumbo del Canal
La ciudad fue el epicentro de protestas y movimientos nacionalistas que exigieron el control panameño del Canal, como el 9 de enero de 1964, cuando estudiantes panameños intentaron izar la bandera nacional en la Zona del Canal, lo que desencadenó enfrentamientos con tropas estadounidenses. Estos hechos contribuyeron a la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977, que acordaron la transferencia del Canal a Panamá en el año 2000.
Durante la ampliación del Canal (2007–2016), la ciudad jugó un papel vital al atraer inversiones, albergar personal técnico y fortalecer su infraestructura.
Influencia del Canal de Panamá sobre la Ciudad Capital
La construcción del canal (primero por los franceses en 1881 y luego por los estadounidenses desde 1904 hasta su apertura en 1914) atrajo una gran cantidad de trabajadores de todo el mundo, lo que provocó un aumento demográfico en la ciudad de Panamá. Se desarrollaron infraestructuras básicas (carreteras, hospitales, acueductos) para apoyar la actividad canalera y la población. .
División Social y Crecimiento Moderno de la Ciudad
La presencia de la Zona del Canal, una franja administrada por EE. UU., marcó una clara división socioeconómica y territorial con respecto a la ciudad de Panamá. Sin embargo, la economía de la ciudad se benefició indirectamente por los servicios prestados al personal del canal y por el comercio internacional creciente. Surgieron barrios modernos, y se consolidó la ciudad como un centro administrativo y comercial.

Traspaso a Panamá del Canal y el Gran Auge Económico
Con el traspaso del canal a Panamá, la ciudad experimentó un auge económico sin precedentes. Los ingresos generados por el canal empezaron a ser reinvertidos en infraestructuras, educación y salud.
El área anteriormente ocupada por la Zona del Canal fue integrada al desarrollo urbano, permitiendo la expansión de barrios residenciales, zonas comerciales y proyectos como la Ciudad del Saber.
La ampliación del canal en 2016 consolidó la posición de Panamá como un hub logístico global, centro financiero internacional, zonas francas, puertos modernos y un mercado inmobiliario en constante crecimiento.