En la ciudad de Chitré, provincia de Herrera, ya iniciaron las actividades conmemorativas previas al 19 de octubre, día en que celebran su ‘174 Aniversario de Elevación a Distrito Parroquial de Chitré’. Este año la Junta de Festejos de Chitré ha manifestado su interés de retomar más la parte histórica del desfile, por lo que se verán más carretas engalanar las calles chitreanas el miércoles 19 de octubre.
¿Cómo y por qué surge esta festividad? ¿Qué importancia tiene el 19 de octubre para los chitreanos y su Distrito?
El profesor e historiador herrerano Osvaldo Xavier Urriola, quien además es experto en turismo histórico, conversó con The Visitor/ El Visitante para ampliar el trasfondo e importancia de esta fecha.
Algo que comentó el profesor Urriola desde que empezó la entrevista, es que Chitré en sus inicios formó parte de La Villa de Los Santos en la época colonial. Fue hasta en 1915, con la creación de las provincias de Herrera y Los Santos, cuando Chitré quedó como la cabecera o capital de la provincia de Herrera, y Las Tablas quedó como la capital de Los Santos.
“Chitré es más antiguo de lo que se cree, se dice que fue uno de los primeros pueblos que fundaron los españoles en donde agruparon a los indígenas para evangelizarlos” destacó Urriola.
Los chitreanos en el siglo 19 después de la independencia de Panamá de España, no tenían una iglesia, por lo que tenían que cruzar el río de La Villa para escuchar la misa en San Atanasio en La Villa de Los Santos. Fue cuando chitreanos le sugirieron al padre de la iglesia de La Villa, que abriera una capilla en Chitré, donde hoy día queda la Catedral. El señor Matías Rodriguez, fue quien consiguió la primera imagen de San Juan Bautista y una campana procedente de París Francia. “Ya estando la capilla ahí, la región tenía una parroquia y no tuvieron la necesidad de trasladarse más a La Villa” acotó el experto en turismo histórico.
En ese tiempo para el 19 de octubre de 1848, el gobernador de Panamá, el General Tomás Herrera -por medio de una Ordenanza – elevó a Chitré como el Distrito Parroquial de Chitré. No obstante fue 100 años después, el 19 de octubre de 1948, cuando se decide festejar por primera vez este gran acontecimiento con la celebración de los 100 años de la Fundación del Distrito Parroquial de Chitré.
“Para ese tiempo estaban entrando los primeros autos, y se veían menos carretas. Fue la señora Elida Barragán, a quien se le ocurrió – para dicha festividad – que se sacaran 100 carretas: cada una de ellas representaría un año de vida distrital, y así quedaría palpable esa transición de transportes: de carretas a carros.
Ese año se eligió a la dama Fita Campodónico, para ser coronada como la ‘Señorita Centenario’ del 19 de octubre de 1948, otra innovación de esta fiesta chitreana que más adelante fue inspiración para la creación del ‘El Festival de La Mejorana’ donde se conserva más el uso exclusivo de las carretas en la actualidad.
En la ciudad de Chitré la festividad se fue comercializando, y con los años se fueron reemplazando las carretas con el uso de plataformas con las mulas, donde cabrían mejor los detalles folclóricos junto a la publicidad que llevaban. Además influía el hecho de que los animales que trasladaban las carretas se asustaban con los fuegos artificiales.
Urriola mencionó que este año con la coyuntura de la pandemia, los organizadores pensaron en retomar con mayor ahínco el uso de las carretas con motivos folclóricos, para que fuesen las grandes protagonistas de su actividad principal: el desfile del 19 de octubre, esto a su vez para salvaguardar y rescatar la esencia del primer desfile, en el marco del centenario de vida distrital de Chitré.
La Caravana Vehícular con fines más comerciales con matices folclóricos, se llevó a cabo el sábado primero de octubre en los cinco corregimientos que conforman dicho distrito.
El historiador añadió para concluir, que si bien se rememora la Elevación del Distrito Parroquial de Chitré, también se le puede mencionar como la Fiesta de la Fundación del Distrito de Chitré.