Nuestra Invitada Especial es una prodigiosa cantante y compositora panameña, bautizada como “La Dama del Jazz” por el famoso cantautor panameño Danilo Pérez. Proveniente de un hogar musical, donde su padre, el reconocido cantante Lord Byron y su madre Erenia Méndez de Dowman, le inculcaron el valor de la música en su vida.
Idania Dowman inicia sus pasos en la iglesia donde creció musicalmente por mentores que vieron un potencial que la ha llevado a abrir conciertos para estrellas mundiales como Gloria Gaynor, Raúl Di Blasio y Kenny G entre otros.

Su destacada carrera ha sido reconocida por el United Graduate College and Seminary International (Washington DC), College of Art and Entertainment Department, al otorgarle un doctorado en Arte, Trayectoria en la Musica, Arte y Cultura, así como la distinguida premiación, Golden Star Awards, de la Revista VIP Diplomática de Perú en el 2019. Idania Dowman nos habla en exclusiva de nuestra historia musical, la cultura y el turismo en Panamá.
¿Qué significa la música como identidad de un país y cómo impacta en las personas de otros países?
“La música que es la identidad de un país es lo que diferencia a un país de los demás países. Si hablamos de Colombia salta de una vez el Vallenato, si es Argentina el Tango, de España El Flamenco. Cuando se habla de Panamá su música es alegre, un folclore hermoso y lujoso, que cada vez tiene más proyección entre los países de la región. Todo esto influye sobre los Visitantes gracias a las anécdotas que podrán tener, un ejemplo fue al escuchar a unos turistas que vienen a Panamá por unos carnavales, porque vieron unas comparsas que coreaban canciones muy bonitas, motivándolos a venir a nuestro país por estas expresiones culturales. Todo esto influye que un extranjero venga a visitarnos y por esa razón hay que trabajar cada vez más en los productos que ofrecemos al exterior.”

¿Qué relevancia tiene el Jazz como género musical y movimiento cultural en nuestro país, y qué más podemos hacer para que el Jazz se convierta en un magneto para turistas?
“El jazz ha sido parte de nuestra cultura desde los inicios de la revolución musical en Panamá, que empezó con la presencia Estadounidense aquí en Panamá. En esa época Dorada donde los centros musicales eran Colón, y después el centro de la Ciudad de Panamá, todos los lugares nocturnos se encontraban grupos musicales interpretando Jazz. Esto marcó una época que creo raíces, y el mejor ejemplo es el Panama Jazz Festival, que no nació del aire, nuestros músicos panameños ya tienen esos conocimientos en su herencia musical. El jazz desde esa época ha estado presente en Panamá, y por esa razón Danilo Pérez junto a su esposa Patricia Zárate se animaron a romper los estereotipos, demostrando que es parte de nuestra cultura, no importa de dónde seas o como se vea la persona.
Para que siga creciendo hay que seguir apoyando, seguir ofreciendo oportunidades y exposición a los diferentes grupos e interpretes de jazz. Que Panamá logre ser un centro latinoamericano del Jazz. El mejor ejemplo de nuestro gran potencial es Luis Carl Russel, un pianista y prodigio musical de Bocas del Toro que introdujo matices de la música caribeña panameña en el “swing”, y fue director musical de la orquesta de Louis Armstrong, uno de los más grandes músicos de la historia del Jazz e hizo temas icónicos a nivel mundial como “What a Wonderful World.”
Incluiría dentro de los estudios de los colegios la corriente musical del Jazz para que sepan y conozcan la historia, pero también incentivar el aprendizaje de instrumentos musicales como el banjo, el yuca lele, el saxofón, clarinete, que sepan que Panamá hizo aportes importantes a este género a nivel mundial. Tener los domingos en los parques agrupaciones de Jazz presentándose para que la gente pueda tener acceso a este género durante el año y no tengan que esperar solamente una vez al año por el Panama Jazz Festival.

¿Qué siente le hace falta a nuestro país para estar en un mejor sitial musical para mejorar la percepción del turismo en Panamá?
“Tácito específico y directo, se necesita Inversión, apoyo y publicación. En Panamá tenemos muy buen producto musical pero terminan siendo forzados a irse a otros lares para que puedan ser valorados y escuchados, no digo que sea el caso de todos pero si de la mayoría. Si el apoyo se diera adecuadamente Panamá sería una sede fuerte de la música en toda la región. Una prueba de este enorme potencial es que todos los grandes artistas vienen a Panamá para medir el termómetro de su popularidad, si tienen éxito aquí, también lo tendrán en el resto de la región.”
¿Cómo Panamá puede usar la música para llevar nuestra historia y eleve la marca país?
“Eso es identidad, es parte del folclore en primera instancia, sin embargo, también tenemos la balada, la salsa y por que no, se pueden crear nuevas tendencias musicales para enmarcar nuestra cultura e historia. La música es un transmisor de información y el público es un receptor. La letra de las canciones deben llevar un mensaje, pero uno que lleve a algo positivo, aunque sea una queja social, hacerla de una manera que proyecte las soluciones, todo dentro del marco de las buena palabra y del lado positivo. La historia es importante, es parte de la cultura. Debería ser una tendencia que todos los artistas tengan piezas musicales alusivas a lo hermoso que es Panamá.”

Usted ha interactuado con grandes músicos internacionales, ¿Cómo sientes que ellos contribuyen a crear marca país a nivel internacional?
“Definitivamente que compartir con músicos internacionales eso te eleva a un nivel profesional. Cuando ellos se llevan esa satisfacción, ese gusto, esa alegría, ese show que se hizo y que fue exitoso y que se compartió la magia de la música, dicen yo fui a Panamá , los que me acompañaron fueron profesionales, interesantes y el público panameño fue lo mejor. Esto atrae a otros artistas a venir a nuestro país.
Siendo mujer ha tenido que abrirse paso en una industria dominada por los hombres, qué nos puede sugerir para que la mujer tenga un papel protagónico en el turismo?
“La verdad no ha sido fácil, he trabajado arduamente, aprendiendo, reacondicionándome, apuntando a nuevos nortes cada vez más porque esto es un es eterno y vivo rodar. Siempre debes estar remarcando donde estas y donde tienes que ir ahora.
Tenemos que renegociar la imagen de la mujer que ha sido muy mal utilizada y la mujer en su afán por querer tener un sitial quizás mantuvo ese silencio pero eso es porque nos ha faltado ese valor interno de saber que si valemos.
La mujer panameña tiene tantos buenos atributos que puede ofrecer al turismo, tenemos nuestras reinas de carnaval, intérpretes de la música en todos los géneros, aquí hay para todos, sólo hay que tener la disposición de posicionar de la mejor forma a la mujer en la música, el arte, la artesanía, servicio al cliente, las ventas, en todas las profesiones.”

¿Cuál canción suya utilizaría como campaña promocional internacional para nuestro país?
“De mi discografía definitivamente sería la canción Lipso Jazz, una fusión de Calipso con Jazz, Soca y polca caribeña, este último es un baile de salón, este seria mi aporte como afro panameña y afrocaribeña que lo tengo gracias a mi padre, quien fue un gran intérprete del Calypso.”