Inicio Historia y Cultura Túnel en Isla Flamenco, Tiene Potencial para ser un Atractivo Turístico

Túnel en Isla Flamenco, Tiene Potencial para ser un Atractivo Turístico


El túnel, cavado en roca viva durante la década del 20 en isla Flamenco del Causeway tiene la historia y potencial para convertirse en un importante atractivo turísticos.

Historia

Este sector hace muchos años no se conocía como el Causeway de Amador, sino como Fort Grant (Fuerte Grant), en honor al presidente estadounidense Ulises Grant, a quien siendo general en la segunda mitad del siglo XIX, se le encomendó una misión en San Francisco como director de operaciones. El general se trasladó desde Nueva York hacia ese lugar y en su recorrido pasó por Panamá, específicamente por el Camino de Cruces, embarcándose en el tramo comprendido entre las islas Perico y Flamenco, justamente donde ahora está la parte final de la vía sobre el mar, y que termina en el túnel de Amador. En la entrada, se observan los rieles del ferrocarril por el que se transportaban las armas y cañones por el túnel de más de 100 metros de largo y que obviamente, era una instalación para uso militar.
Incluso, después de la segunda guerra mundial, llegaron allí los misiles auto dirigidos, además de bombas.

Al Final del Túnel

Adentrándose en la gran cavidad se nota que siempre fue un punto estratégico de defensa que fue utilizado para instalaciones y operaciones militares, primero por parte del gobierno de Estados Unidos y luego por el de Panamá, durante la época del general Manuel Antonio Noriega.

Al llegar al fondo del túnel, hay un ascensor cuyo aspecto denota que fue instalado allí hace muchos años. Sólo se observan los cables y el enorme hueco del elevador que ahora está en desuso, pero que permitía llegar hasta la cima de la isla. Hasta allá, las tropas transportaban las armas y pertrechos militares. En caso de guerra, esa entrada o salida podía cerrarse, con lo que el túnel cumplía su función de salvaguardar la vida de los militares que allí se encontrasen, además de proteger los armamentos. En el centro del túnel había una habitación desde donde se comunicaban los militares con los que estaban arriba, es decir, tres niveles sobre el túnel. En otras palabras, el túnel está ubicado tres pisos por debajo del resto de las instalaciones militares, que en lugar de ser construidas hacia arriba, fueron edificadas hacia abajo. En los niveles superiores (siempre debajo de la cima de la isla) había áreas de entrenamiento, dormitorios de las tropas, oficinas administrativas, entre otras.
El centro de comunicaciones era una casa de tejas, con ventanas, puertas y habitaciones, aunque construida dentro del túnel.

Cabe recordar que frente al túnel funcionó el Servicio Marítimo Nacional, donde había una cárcel de máxima seguridad en la que fue confinado el famoso delincuente José María Infansón, alias “Media Luna”, que protagonizó una espectacular fuga de ese penal en una lancha rápida. Más que un atractivo turístico Fuerte Amador Resort & Marina, no sólo es un destino turístico, es un sitio lleno de historia que cautiva a todos quienes han logrado llegar y espera por la inversión necesaria para potenciarlo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí