El matrimonio campesino panameño se realiza para exaltar la belleza del folclor, es la unión entre un hombre y una mujer sellada por los valores interioranos.
Llegada de la Novia
A la iglesia, la tradición campesina estila que la novia llegue montada a caballo, acompañada y escoltada por su padre quien lleva las riendas del animal. Al llegar, la novia es recibida y acompañada por familiares y amigos, al ritmo de tonadas musicales típicas.
Dentro de la iglesia, el padre de la novia aguarda adentro esperando su entrada. El coro comienza a entonar melodías típicas acompañadas por el sonido de violines y tambores, marcando así el inicio de la ceremonia religiosa.

Vestimenta de la Novia
En una boda tradicional campesina la novia luce una pollera blanca, enjaretada en cinta de color celeste, parecida al color del manto de la Virgen María. La pollera lleva dos enaguas y también se le añade el rebozo, una especie de manto trabajado a mano a base de un tejido fino, que se coloca en la parte de atrás del vestido. La novia es adornada con gran cantidad de joyas típicas, obras de arte de orfebres nacionales y que son confeccionadas en lo que se conoce como oro viejo. La novia lucirá 10 cadenas como la Salamónica, Cadena Chata, Escapulario, Cola de Pato, Guachapalí, Cabestrillo, Solitaria Roseta y un Tapahueso o Gargantilla.
Adicional a las cadenas, la novia lucirá un par de zarcillos, una semanaria, un par de parches y en la cabeza dos pares de peinetas, un peinetón y una pajuela, los cuales también son confeccionados de oro y forman conjunto con los tradicionales tembleques. Los zapatos o panitas de la novia son de satín y encajes; y del color que se ha enjaretado a la pollera.

Vestimenta del Novio
El novio destaca vistiendo una camisilla trabajada a mano, sombrero pintado fino, pantalón negro y cutarras. Es acompañado a la iglesia por el padrino de la boda y sus familiares.
Luego de la ceremonia, los nuevos esposos viajan a caballo, el medio más accesible en los tiempos de antes. Detrás de los recién casados van los amigos, familiares y demás asistentes al brindis de celebración.

Brindis Típico Panameño
El lugar donde se realizará la recepción es adornado con elementos tradicionales como tinajas, motetes y bateas. Sin embargo, los novios se colocan en un rancho tradicional que simboliza el hogar que la pareja ha de compartir. Como complemento se utilizan gran cantidad de frutas como la sandía, melones, guineos, etc. Además de alimentos como el arroz, maíz, plátano, los cuales aparte de dar gran vitalidad, simbolizan los deseos de productividad en los bienes que la pareja ha de conseguir.
En cuanto al brindis, el mismo se hace en coquitos de calabazo y como bebida se utiliza la tradicional “Chicha Loja”, la cual es preparada con maíz tostado, jengibre y endulzada con miel de caña.

Ocú, la Capital de los Matrimonios Campesinos
El matrimonio campesino es la mayor expresión de amor y fervor cristiano de una pareja Ocueña. Durante el Festival del Manito Ocueño, el matrimonio campesino es la tradición que más se resalta. Actividad que concentra a la mayor cantidad de visitantes provenientes de todo el país con deseos de presenciar tan hermosa tradición. Todos los años reciben solicitudes de parejas de casi todos los poblados del distrito y mediante un sorteo se selecciona a la pareja ganadora.
Entre mejoranas, cantos de décimas, bailes y danzas autóctonas, la pareja de recién casados recorre el pueblo, montados en un caballo blanco y bajo un paraguas negro, rumbo a festejar con sus seres queridos esta nueva unión. En un acto abierto en la tarima principal se realiza el brindis ante familiares, amigos y todo el poblado.
