Nuestro invitado especial, es alguien que desde hace un tiempo queríamos tenerlo en este segmento. Oriundo de la provincia de Chiriquí, es un empresario, filántropo, abogado, y escritor. Obtuvo una licenciatura en Derecho en la Universidad de Panamá con el mejor promedio, por lo que fue condecorado con la medalla Ricardo Alfaro y posee una maestría en Derecho internacional en Yale.
Juan David Morgan es fundador de Morgan & Morgan, firma de abogados que ha logrado reconocimiento nacional e internacional, sin embargo, con su talento literario ha logrado escribir múltiples cuentos, ensayos y novelas, entre la que se destacan “Entre el Honor y La Espada”, “El Silencio de Gaudi” y “El Caballo de Oro”. Nuestro Invitado Especial resalta el poder de la educación y la cultura, y así lo plasma en esta entrevista exclusiva para The Visitor.

¿Usted qué aconsejaría al país (gobierno, organizaciones privadas, ONG’s), para plasmar un plan de acción que permita a la población conocer mejor su historia?
“Antes de responder, es necesario enfatizar que el turismo es la industria que más rápidamente puede generar los recursos necesarios para el mejor desarrollo económico del país. Los gobiernos panameños que se han sucedido tienen una deuda inmensa con el país por no haber dado los pasos necesarios para dar a conocer todos los atractivos que podría ofrecer Panamá al turismo.
Dentro de esos atractivos se encuentra, evidentemente, la muy rica historia de Panamá que se revela en nuestros caminos coloniales, nuestros monumentos, nuestros cascos antiguos, nuestra riqueza arqueológica, nuestras iglesias coloniales, nuestras ruinas y un largo etcétera. La historia de nuestro país debe ser enseñada a partir de todas estas huellas que los últimos cinco siglos han dejado en nuestro suelo patrio. Hace falta relacionar en los libros de textos que se utilizan en colegios y universidades los vestigios de la historia con la historia misma de modo que sea fácil para el turista apreciarlas.”

¿Usted qué sugiere puede hacer Panamá para crear recorridos de gran calidad experiencial a sitios históricos, ejemplo: Portobelo, San Lorenzo o incluso el Casco Antiguo de David?
“Habría que revisar los programas de enseñanza superior para la debida educación y entrenamiento de los guías turísticos que serán los encargados de explicar al turista la importancia de nuestros monumentos históricos como la línea del ferrocarril, el camino real y el de cruces. En nuestro Istmo descubrió Balboa el Mar del Sur y no debería ser difícil dentro de los programas turísticos ofrecer al turista recorrer la ruta que él siguió.”
¿Si la población se educa mucho más en torno a su historia, por medio de un análisis profundo y objetivo, usted qué siente seria el resultado en 10 años?
“Usted da en el clavo cuando habla de educación. Es evidente que en nuestro país, lamentablemente, la pobre calidad de la educación está impidiendo que alcancemos el desarrollo sostenible. Pienso que uno de los obstáculos principales que impide que tengamos una mejor calidad en la educación pública es el sistema actual, donde la política está enquistada no solamente en el Ministerio de Educación sino en los gremios magisteriales. Es necesario eliminar el Ministerio de Educación y crear una autoridad educativa similar a la de la Autoridad del Canal de Panamá, en cuya junta directiva participen, además de representantes del gobierno, profesores, maestros, estudiantes y padres de familia. En cuanto al tema de la historia y el turismo tendría que desarrollarse una materia especializada con cursos intensivos que permitan a los operadores turísticos ofrecer ese tipo de atractivos, que realmente atraerían el tipo de turistas que se interesan por los temas culturales. Diez años es un plazo ambicioso pues antes que educar a los estudiantes, es preciso capacitar a los educadores. Lo importante es comenzar ya”.

¿Cuáles son sus tres sitios históricos de Panamá más relevantes para usted y por qué? Y cuál sitio histórico o de gran relevancia histórica le gustaría que se promueva pero que pocos conocen?
“Usted mencionó en una pregunta anterior Portobelo, el Fuerte San Lorenzo y posiblemente el Casco Antiguo de David, que necesitaría remozarse para que quede mejor definido. Yo mencioné el Camino de Cruces, que recorría en parte el río Chagres, que carga mucha historia. Ese mismo río fue el que utilizó el pirata Morgan para poder atacar Panamá y estoy seguro de que habría muchos turistas interesados en recorrerlo si se les ofrece un buen programa. Mencioné también la ruta de Balboa, que es otra posibilidad, y para quienes disfrutan la historia precolombina está El Caño, con sus invaluables tesoros arqueológicos. Para todo ello se necesitaría una inversión importante por parte del Estado que apoye la iniciativa del sector privado”.

¿Qué mensaje ofrecería a la industria turística para que los inspire a valorar mucho más la historia y sus lugares históricos?
Panamá es uno de los países más ricos en historia de la región pero, como bien se afirma, son pocos los panameños que conocen su propia historia. Aparte del Canal de Panamá, son muchos los acontecimientos históricos que ocurrieron en nuestro istmo, alguno de los cuales ya se han mencionado. Es difícil imaginar que nuestra historia se pueda convertir en un atractivo turístico si los panameños no la conocemos. El esfuerzo debe ser uno que desarrollen en conjunto el Estado y el sector privado. Así como tenemos el atractivo del canal, de las compras, de las playas y montañas, de los archipiélagos de San Blas y de las Perlas, tenemos también una enorme riqueza sin explotar alrededor de la historia que hemos vivido”.
Fotos cortesía: Juan David Morgan González.