Inicio Invitado Especial Erika Ender: “La Diversidad es Nuestra Gran Ventaja Como País, Nos Da...

Erika Ender: “La Diversidad es Nuestra Gran Ventaja Como País, Nos Da el Poder de Unir al Mundo”

Nuestra invitada especial es considerada una de las artistas más versátiles del mundo de la música y el entretenimiento. Una verdadera pionera que ha logrado trascender a nivel internacional como compositora que ha batido récords mundiales con canciones como la Multi-Premiada “Despacito”.

Su educación multicultural producto de una madre Brasileña y un padre panameño-americano la ha llevado a ser consciente de las necesidades que como humanos requerimos para vivir la vida de forma positiva.

Su proyección internacional y consciencia humana son fortalezas que Erika Ender puede aportar a la industria turística que busca inspiración y guía para lograr el sitial que como país podremos alcanzar.

Como escritora y compositora que con mucho esfuerzo y pasión ha logrado el sitial que tiene en la industria musical, qué siente le hace falta a nuestro país para estar en camino hacia ese lugar en la percepción internacional

 “Hace falta el desarrollo correcto de una plataforma en la industria cultural y artística. Esta tiene que estar basada en un funcionamiento que sea rentable, algo que hacen en su mayoría los países exportadores de talentos por excelencia. También es vital trabajar incansable y permanentemente en la evolución de la calidad de todo lo que ofrezcamos al público. Darle a lo nuestro el mismo sitial de importancia y respeto que le damos a otros exponentes foráneos. Lograr el desarrollo de una red de apoyo a los talentos nuestros para alcanzar una mayor exposición que harán eco de lo que somos como país ante el mundo.”

Usted cuando se inspira para realizar una pieza musical logra conectar con la gente, ¿cómo podemos llevar eso que usted hace y aplicarlo a nuestra comunicación turística? 

“Mi trabajo se basa en traducir los sentimientos en letra y melodía y es clave la emoción y la psicología a través de la inspiración y la empatía. Siento que vender la experiencia de Panamá a través de la emoción y ganas de vivirla, agregando un toque de autenticidad y empatía, marcaría la diferencia y seguro crearía una necesidad por parte del público internacional. Eso sí, la experiencia vivida en nuestro país, debe cubrir y sobrepasar las expectativas para que no solo quiera ser repetida, sino ampliamente recomendada.”

¿Cómo el país puede usar la música para llevar nuestra historia y eleve la marca país?

 “La música es de las herramientas más poderosas que existen. Toca corazones y provoca emociones que crean acciones. Se queda en la mente, hasta involuntariamente y es eterna. Una canción siempre nos sobrevive… Poder usar las palabras que provoquen las emociones correctas y describan lo que somos y lo que hacemos como país, lograría desarrollar nuestra marca país. Una gran canción con esas características puede plasmar una de nuestras huellas digitales en el mundo. Es un proceso que se debe hacer a mente y corazón abierto, pues no es sólo lo que se dice, sino cómo se dice.”

Usted vive en Miami, Florida, una ciudad vibrante y tropical, qué ejemplo puede tomar Panamá de esa ciudad para alcanzar un posicionamiento tan relevante en el turismo como el que ellos tienen.

“Miami, sin duda, sabe exponer sus ventajas y la autenticidad que la hace la capital honoraria de Latinoamérica, aún estando en Estados Unidos. Su riqueza en acentos, culturas, gastronomía variada y ser el centro musical latino en el que viven múltiples estrellas, es también un atractivo. ¡La forma como se mercadea es clave!

En lo personal, creo que Panamá tiene playas, que nada tienen que pedirle a la Florida. Además, tenemos montañas, selva, variedad de fauna y flora, dos mares a media hora de distancia por carretera y un canal que los une, entre muchas otras ventajas que nos hacen auténticos. Somos un Crisol de razas y culturas que sobrepasa el idioma español y creo que, invertir en una mayor campaña turística internacional que muestre todo ello y las caras que representan a Panamá ante el mundo, asegurándonos de cuidar que sea efectiva la infraestructura para cubrir y sobrepasar las expectativas de cualquier visitante, podría hacer que el turismo de nuestro país se vuelva una fuente de ingreso tan prioritaria como otras e incluso mucho mayor, con sostenibilidad y rentabilidad.”

Usted viene realizando TalenPro, una gran iniciativa donde el premio es la educación, ¿Cómo pudiéramos adaptar esta gran idea para potenciar valores que ayudan al desarrollo a una nación?

 “He hablado dos veces en Naciones Unidas, sobre esta iniciativa y creo que, si, además de la educación en los hogares, podemos sembrar este tipo de valores, como algo fijo y respetable bajo ley en los colegios, como refuerzo, además de usar la creatividad de eventos como este en los medios, para educar y conectar, de una manera entretenida e interesante, grandes cambios permanentes pueden generarse. 

TalenPro es la unión del Talento con el Propósito. Es la fórmula que encontré para crear una plataforma de entretenimiento que sirva como vehículo en pro del bien común y de las herramientas necesarias para una nueva generación sana, proactiva, exitosa y consciente. 

 A través del arte, unimos y empoderamos. Damos las herramientas como seres humanos, necesarias para crecer como individuos y seres que forman parte de una sociedad productiva e inclusiva.”

Siendo mujer ha tenido que abrirse paso en una industria dominada por hombres, qué nos puede sugerir para que la mujer tenga un papel más protagónico en el turismo.

 “Siempre digo que ser feminista no es ser menos femenina, al menos para mí. Yo no quiero ser un hombre, cada quien tiene sus diferencias en estructuras y formas, incluso por genética. Yo lo que he buscado siempre es tener la remuneración y el respeto a la altura de las capacidades de mi desempeño y que eso no sea afectado porque soy mujer. En mi criterio personal, ser feminista me significa que la mujer tenga las oportunidades que merece y se desempeñe sin discriminaciones, según sus capacidades en cada ámbito y en mi experiencia, puedo decir que, trabajando en un mercado en el que predominan los hombres, aprendí que en la colaboración está la clave, más que en el ataque o la pelea con el sexo opuesto.

Traer a la mesa ideas, soluciones y acciones que beneficien a todos y hacerlo con firmeza, inteligencia y gracia, creo que es el camino correcto. Al menos a mí me ha funcionado así”.

¿Cuál canción suya utilizaría cómo campaña promocional internacional para nuestro país?

 “Mis padres me inculcaron el amor y orgullo patrio, aún siendo de orígenes extranjeros por ambos lados de la familia. Siempre me dijeron “Primero sea luz en la casa, antes de ser luz en la calle.” Y la vida me ha enseñando que para saber a dónde vas, debes saber de dónde vienes. Por esa razón hago mi mejor esfuerzo por honrar al país que me vio nacer. He escrito tantos temas a mi tierra, que me es difícil mencionar solo uno.  Tal vez una mezcla de “Panamá Mía”, “Mi Canal” y “El lugar que me vio nacer”… Jajaja (Erika ríe), o tal vez no la he escrito aún y utilizaría lo que nos hace únicos… Nuestra diversidad en todos los aspectos y nuestra fuerza, porque, entre muchas ventajas, tenemos el poder de unir al mundo”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí