Es uno de los corregimientos más tradicionales y que aún conserva vestigios de su imponente arquitectura con grandes ventanales, arcos y columnas que garantizaban una agradable vista.
El barrio que nació en 1914, con los de la élite panameña conformada por locales y extranjeros, muchos de los cuales llegaron para trabajar en la construcción del Canal.
Muchas familias adineradas de San Felipe, decidieron reubicar sus viviendas en áreas donde fuera posible la expansión, como la que comprendía la parte final del barrio de Calidonia.
Así iniciaron las construcciones de las primeras viviendas de lo que sería el populoso corregimiento. Gracias a los recursos con los que contaban las familias que adquirieron los lotes, los arquitectos pudieron dar rienda suelta a su creatividad y crearon diseños urbanísticos de gran belleza, con casas y edificios con diseños apropiados para el clima húmedo tropical.
Por su continuo crecimiento y notoriedad, el Alcalde del Distrito de Panamá, Abel De la Lastra, emitió el decreto número 12 del 12 de junio de 1930, mediante el cual se crea el corregimiento de Bella Vista.
En 1940 Bella Vista gozaba de popularidad por destacarse con imagen propia, basada en su arquitectura de estilo neoclásico, con edificaciones con una combinación de varios tipos de culturas – en especial europea – al que se le conoce como arquitectura “bellavistina”, única en su tipo en el mundo.
Los barrios que pertenecen a este corregimiento son: Bella Vista (Viejo), La Cresta, Campo Alegre, El Carmen (incluye El Carmen, Herbruger, Linares, y Nuevo Reparto El Carmen), Pasadena, Obarrio, El Cangrejo, San Gabriel y Marbella.
Hoy en día, es una de las zonas en que más se ve mezclada parte de la historia de la ciudad del país canalero con el modernismo.