Inicio Reportaje Especial Dr. Marixa Lasso: Panamá tiene una de las Historias Más Ricas y...

Dr. Marixa Lasso: Panamá tiene una de las Historias Más Ricas y Diversas del Continente que el Mundo debe Conocer.

Entre los atractivos que más motivarán a las personas a decidirse a viajar, se encuentra el turismo histórico cultural. Pero ¿Qué definirá que un turista elija un destino por encima de otro? ¿Lograr una foto cerca de un monumento famoso? ¿Ir a un lugar muy popular en redes sociales? Si en gran medida, pero la decisión final tendrá mucho que ver en cómo nos conectará la cultura e historia con dicho destino a visitar.

La renombrada historiadora, actual Directora del Centro de Investigaciones Históricas Antropológicas y Culturales CIHAC-AIP y autora del galardonado libro “Erased” Marixa Lasso, nos expresó su punto de vista y optimismo sobre el turismo enfocado en la historia y cultura panameña, para atraer a visitantes a conocer nuestra formación como nación y sociedad, más allá de conocer sobre la construcción del Canal.

Riqueza Histórica

En nuestro país se encuentran diversos grupos originarios y se puede ahondar en la historia del Caribe inglés, del Caribe español y la historia del Pacífico americano y sus conexiones con Asia, como asevera Lasso, mencionándolos entre los hechos históricos más llamativos. La experta explicó que la mezcla de todas esas tradiciones creó una cultura propia fácil de apreciar en todo nuestro entorno y costumbres bien arraigadas.

Todos estos factores son razones para sentirnos orgullosos de nuestra historia, por lo que deben ser más resaltadas agregó la experta. Entre los ejemplos que dio, está la belleza del arte milenario de los grupos originarios tanto en piezas de oro y cerámica, y las más perecederas como cestas, sombreros, máscaras y hamacas, que se hacen con fibras naturales. “Ojalá los recuperemos, la tradición del tejido de hamacas y petates artesanales bien diseñados y confeccionados, puede ser igual o más hermoso que una alfombra persa, y además será más apropiado para nuestro clima” recalcó Lasso.

Legado Arquitectónico

Otro ejemplo que puntualizó la directora de Investigaciones es la arquitectura tropical y la tradición milenaria de adaptar nuestras viviendas al calor. Antes del uso del aire acondicionado, los arquitectos tenían que desarrollar un buen diseño para convivir con el calor y la humedad. Esa tradición incluye las viviendas de los originarios, las casas de quincha, la arquitectura colonial de mampostería, la arquitectura canalera, los edificios de madera de Bocas del Toro y el Darién, los edificios Art Deco de inicios del siglo XX y la arquitectura tropical moderna como: la Universidad de Panamá, la Caja de Seguro Social y los edificios originales de El Cangrejo, entre otros.

Sucesos Extra Continentales

El territorio istmeño ha fungido como engranaje de luchas e intereses entre otros continentes. Una de esas historias a contar, es la diáspora africana. Aquí se dieron los levantamientos de esclavizados africanos más importantes del periodo colonial español. Eso dio lugar a toda una historia de alianzas entre esclavizados y piratas, de conflictos militares entre españoles y cimarrones, e incluso el primer tratado de paz entre la corona española y los cimarrones, tal como nos recordó nuestra entrevistada. Además hizo alusión sobre el activismo político de los afro-panameños en el siglo XIX, que dio lugar a ideas novedosas y precursoras que inspiraron a activistas como Martin Luther King.

Prospectos a Futuro

Recientemente, el Centro Regional Ramsar para el Hemisferio Occidental (CREO) invitó a la directora a visitar los manglares del Golfo de Parita, para que los observara desde la perspectiva de una historiadora. Le impresionó mucho por sus caminos secundarios entre los pueblos de Parita, Paris y la Ciénaga de las Macanas. Resaltó la belleza natural del parque Ciénaga de las Macanas con dos pueblos históricos como Paris y Parita. “Si investigáramos mejor a estos dos pueblos con orígenes prehispánicos, podríamos crear una pequeña ruta de bicicletas que combine dos pueblos históricos con un parque natural” aportó la experta.

La investigadora también puso como ejemplo la ruta de los pueblos de los ríos Tuira y Chucunaque como un buen prospecto turístico. “Después de la ruta transtístmica histórica, la ruta fluvial de los ríos Chucunaque y Tuira es la que tienen la mayor cantidad de fuertes españoles” describió Lasso. Pueblos como Yaviza, El Real, o Chepigana deben investigarse y conocerse mejor, y donde quizás se pueda hacer un museo similar al de Río Magdalena en Colombia. “Una investigación que tenemos pendiente en Panamá, es la historia de nuestros ríos como caminos culturales e históricos. Uno podría contar la historia de Panamá a través de la narrativa que se desarrolló en los márgenes de los ríos Sant2a María, Chagres, Tuira y Chucunaque” puntualizó la historiadora.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí