El desarrollo del turismo panameño requiere de una mirada interna que permita reconocer sus fortalezas y debilidades, pero también la observación externa de modelos turísticos de gran éxito que se conviertan en ejemplo e inspiración. Por esta razón nuestro Invitado Especial es Pablo Hernán Vélez, Subsecretario de Turismo de Medellín, un líder destacado en el desarrollo turístico de una ciudad que logró ser la ciudad más innovadora del mundo en el 2013 y que hoy en día sigue atrayendo a miles de Visitantes. Un profesional de alto nivel con más de 25 años impulsando estrategias centradas en el turismo de naturaleza, cultura, negocios y salud, así como en la consolidación de productos clave que han guiado el crecimiento ordenado del turismo en esta ciudad de Colombia. Su visión ha permitido alinear a las empresas prestadoras de servicios turísticos bajo un modelo sostenible y en esta edición le ofrece a The Visitor – El Visitante un espacio exclusivo para compartir su visión del turismo en Panamá.

¿Cuál ha sido el recurso más importante para que Medellín haya logrado el desarrollo turístico que hoy día vive?
“Para responder, yo diría que lo que hicimos fue construir un diseño claro. No perdimos de vista lo que Medellín ofrece, y ese enfoque gira alrededor del turismo de naturaleza, cultural, de negocios y de salud, cuatro grandes productos.
A partir de ese enlace, todas las empresas prestadoras de servicios turísticos alinearon sus esfuerzos para desarrollarlo. Esto porque vimos que hay destinos que se dispersan en muchos productos y al final ninguno madura. En cambio, Medellín, después de casi 26 años de trabajo, ha mantenido el rumbo: tenemos claro dónde se generan oportunidades y cómo fortalecer la industria con base en esas líneas que mencioné.”
¿Qué requieren las ciudades latinoamericanas para desarrollar un turismo de alto nivel de aquí a 10 – 20 años?
“Definitivamente el enfoque que tiene que dar Medellín y las demás ciudades tiene que ir alrededor de la sostenibilidad, que cada una de las actividades y prácticas turísticas sean respetuosas con las comunidades, la cultura, así como de las actividades, eso si, sin comprometer el bienestar de quienes allí habitan. Entonces, el concepto es de sostenibilidad para que perdure en el tiempo. Para ello en la práctica hay que capacitar a los prestadores de servicios turísticos, certificarlos, organizarlos en mesas locales, asociaciones, corporaciones, evitando ejercicios de individualidad que son muy riesgosos. Todo junto al papel del Estado que es propiciar las condiciones adecuadas con la creación de políticas públicas, instrumentos de regulación y la implementación de reglas claras para que se pueda desarrollar un turismo de clase nacional e internacional.

¿Cómo ves a la ciudad de Panamá, qué te gusta y cuáles potencialidades le encuentras?
“A la Ciudad de Panamá yo le veo todas las oportunidades. Si uno fuera a identificar, diría que podría ser un turismo de negocios, por los equipamientos, la capacidad hotelera y la conectividad tan fabulosa que tiene. Igualmente en el turismo MICE, así como sol y playa en articulación con naturaleza. Creo que si la ciudad de Panamá logra fortalecer y alinear a cada uno de los prestadores de servicios turísticos de la urbe así como de los alrededores, en esos tres ejes se vuelven muy competitivos, no solamente en Latinoamérica, sino a nivel mundial.
Para lograrlo tienen que establecer unas reglas de juego, en términos de los roles, de quién lidera el turismo de la ciudad, cómo se financian muchas de las actividades, cuál es la derrama económica y cómo se reinvierte a las comunidades, porque muchas veces se hacen actividades turísticas, pero quedan en los grandes empresarios y las comunidades que han sido receptoras no se les devuelve nada, entonces tenemos que hacer un ejercicio de corresponsabilidad para que existan verdaderas inversiones y condiciones de mejoramiento de esas comunidades que son receptoras de la actividad turística.”

El Canal de Panamá es nuestro mayor elemento diferenciador en la región ¿Cómo podemos potenciar su oferta turística para ayude a elevar la experiencia del Visitante en Ciudad de Panamá?
“El solo ejercicio del relato de la historia, el antecedente, ya juega un papel fundamental dentro de la construcción del guión turístico. Yo rescato que esa historia, todo lo que se vivió desde su principio hasta hoy, ya ese relato es ganador. Además de la infraestructura que es poderosa. Si tú haces un buen relato de los antecedentes versus infraestructura, prácticamente el paquete está diseñado en lo que tiene que ver en un proyecto que si bien está en Panamá, trascendió todo el sistema de transporte marino e intercontinental. O sea, es un proyecto que fue más allá incluso de las intenciones del propio Estado. Fue un tema continental y que además conectó varios océanos. Eso bien estructurado es simplemente ganador. Si involucramos testimonios vivos, obras, lugares, investigaciones, episodios políticos, temas de economía, es un proyecto maduro que se podía lanzar cuanto antes a través de operadores que crean en él, pero que también lo conozcan.”
¿Cuáles son los tres elementos que la Ciudad de Panamá le puede sacar más provecho a nivel turístico?
“Para mí, la zona histórica, nunca se debe obviar en cualquier ciudad del mundo, porque cuenta sus orígenes. Dos, el tema de la modernidad, me parece que es importante, es una de las ciudades con mayor número de rascacielos, eso habla bien de Panamá y dice cuál es el esfuerzo, la inversión en materia económica, de obra y de negocios que tiene la ciudad, o sea, los dos paralelos, el antes y el futuro de Panamá. Me parece que los espacios que giran alrededor también, que a veces desconocemos que es como los testimonios de los barrios, de la periferia, que habitualmente incluso hasta lo ocultamos. A veces decimos: ‘¿Cómo vamos a llevar turistas a un barrio?’ pero uno ve que hay personas con historias que son potentes y que realmente hablan de la idiosincrasia del panameño. Es muy diferente a los barrios de élite, ese componente del turismo comunitario y social juega un papel fundamental en las nuevas experiencias que hay que hacer, y es vender realmente la historia del barrio, creo que Panamá ahí tienen una oportunidad importante para poder aprovechar esta oferta turística.”







