En Panamá existen aproximadamente unas 400 especies de anfibios, cerca de un tercio han sido amenazadas y desaparecidas por diferentes situaciones, llámese hongo, deforestación y extracción ilegal del animal.
Hoy en día existen iniciativas que velan por la preservación de la vida silvestre, ejemplo de ello es el Proyecto de Rescate y Conservación de Anfibios de Panamá (PARC, por sus siglas en inglés), centro especializado en la reproducción de estos animales.
En el centro, ubicado en Gamboa, tienen en cautiverio 12 especies de anfibios, específicamente ranas Atelopus varius y Atelopus zeteki, las cuales suman unas 2,000; además existen en crecimiento, un sinnúmero de renacuajos.
Como parte del plan se han realizado expediciones a campo en diversos puntos del país, a fin de ubicar ranas que están en riesgo de extinción.
Aulas Verdes, el proyecto de educación ambiental que tuvo ante la pandemia el mayor de sus retos
Para iniciar con el proceso de reproducción se tiene la meta encontrar al menos 20 pares (macho y hembra), para de esta manera garantizar el pie de cría.
Al momento de recolectar las ranas, se les mantiene en condiciones estrictas de confinamiento por 30 días. Aquellas que están infectadas se tratan con baños antifúngicos.
Una vez se verifica que estas cuentan con buena salud, se trasladan al centro de cría.
“Nuestra población cautiva es manejada cuidadosamente para evitar la endogamia, al no cruzar parientes cercanos. El aprender sobre la historia natural de las ranas nos ayuda a encontrar formas de estimular su reproducción”, destaca Ibáñez.
Hasta la fecha se han realizado 2 ensayos de liberación, en dos zonas del país.
En ese periodo de tiempo se han aprendido sobre las técnicas de marcado individuos, cambios en la condición corporal, el establecimiento de territorios y movimiento de los individuos, entre otros.
Por su parte, la Directora Nacional de Áreas Protegidas y Biodiversidad del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), Shirley Binder, indicó que la entidad ha tenido participación y ha seguido de cerca los ensayos de liberación y las diferentes técnicas de muestreo en campo como el rastreo por telemetría, para comprender el comportamiento de estos una vez lleguen al medio natural.
Reinventarse
En Panamá existen dos proyectos de reproducción de ranas, este y uno en el Valle de Antón; en ambos se investiga activamente acerca de las bacterias protectoras de la piel de los anfibios, la resistencia genética y vacunas que pueden darle a las ranas una ventaja en la lucha contra el hongo Batrachochytrim dendrobatidis.
Se tiene indicios que el hongo llegó a Panamá en el año 1993 y fue detectado finalmente en el 2004 en el área de El Copé, distrito de Olá, provincia de Coclé.
El hongo produce una enfermedad muy infecciosa llamada Chytridiomycosis, que consiste en que el hongo cubre toda la piel del anfibio, hasta el punto de restarle movilidad y cortarle la respiración.
De igual manera, desde principios del año 2000 se realiza estudios científicos de reproducción de estos anfibios panameños en el Zoológico de Detroit y en el Acuario de Baltimore en Estados Unidos.
Binder destaca que esto es una gran oportunidad para el país, debido a que a futuro este tipo de investigaciones nacionales y extranjeras pueden crear intercambios genéticos cruciales para la preservación de estas especies.
Con estos proyectos se unen esfuerzos para la conservación de la biodiversidad, tomando como contexto el Plan de Acción para la Conservación de los Anfibios de Panamá, además que promueve la investigación científica para comprender el comportamiento de agentes patógenos como el hongo.